Pedagogía en Educación Básica | UAH | Universidad Acreditada

Admisión 2023 UAH

Logo UAH

Facultad de Filosofía y Humanidades

Pedagogía en Educación Básica

// Depende de la profesora o profesor la calidad de vida estudiantil y el entusiasmo por aprender que se desarrolle en cada niño. En la Universidad Alberto Hurtado, creemos que el rol de los docentes es permitir que toda persona logre desarrollarse integralmente.

¿Quieres saber más sobre esta carrera?
Envíanos un mensaje:

Estoy de acuerdo Ver condiciones legales

Estudia Pedagogía en Educación Básica en la UAH

Área: Educación

Grado académico: Licenciado(a) en Educación.
Título profesional: Profesor(a) de Educación Básica. Mención: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Facultad: Facultad de Educación
Sede: Casa Central, Santiago

Régimen: Diurno
Modalidad: Presencial
Duración: 10 semestres

Descripción de la Carrera

Nuestro sello es formar docentes comprometidos con una educación de calidad y responsables con sus futuros estudiantes. Todo ello, con la marca humanista de la Universidad Alberto Hurtado, que busca una educación igualitaria y comprometida con la justicia social. La crisis sanitaria y el nuevo horizonte social, nos han interpelado para ir más allá en la formación de niñas, niños y jóvenes. Por eso, en la UAH nos hemos concentrado en ampliar las competencias ciudadanas de entendimiento, respeto e inclusión. Formamos docentes que se adaptan a todas las circunstancias, que recrean su quehacer en función de lo que las comunidades de aprendizaje necesitan, que están abiertos al aprendizaje continuo y que se desafían siempre en favor de sus estudiantes.

Beneficios y oportunidades al estudiar Pedagogía en Educación Básica en la UAH

Desde tu primer año estarás en permanente vínculo con el campo laboral, a través de la reflexión sobre la coyuntura y la realidad educacional chilena. Luego de haber completado tus estudios de tus dos primeros años, podrás ampliar y enriquecer tu horizonte cultural optando a un intercambio internacional en universidades de distintos lugares del mundo.

En tu tercer año conocerás distintas realidades educativas a través de las experiencias laborales. El estrecho vínculo con la realidad escolar, te ayudará a formarte como un profesional capaz de comprender los diversos y complejos contextos socioculturales en los que opera el sistema educativo chileno.

¿Y tu especialización? La harás en tu cuarto año de carrera. Ahí, podrás elegir dos de estas menciones: Lenguaje y Comunicación, Ciencias Sociales, Matemáticas y Ciencias Naturales. De esta manera, estarás preparado/a en el conocimiento disciplinar y cómo enseñarlo.

Leer más

A lo largo de toda tu formación, podrás proponer proyectos académicos y sociales que tú mismo/a gestionarás con el apoyo del comité curricular de la carrera. Durante el 2020, por ejemplo, se crearon dos proyectos: Tutorías Educación Básica (TEB) y Mapadres, los cuales han tenido un amplio reconocimiento por parte de pares y otros actores educativos. El primero de ellos se trata de que grupos de estudiantes que apoyan la trayectoria formativa de sus compañeros/as. Y el segundo, se basa en un acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad que, debido a la pandemia y el cierre de colegios, han debido asumir tareas educativas para las cuales no estaban preparados.

No tengas miedo, durante todo este recorrido formativo no estarás solo/a. El equipo directivo de la carrera, compuesto por la coordinador/a académico/a y la director/a, conforman una dupla de trabajo que deriva y monitorea a los estudiantes que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad. Se pueden ofrecer apoyos psicoeducativos, psicológicos y de flexibilización académica. Del mismo modo, el Comité Curricular, compuesto por los académicos de planta y dos consejeras estudiantiles, conforman un equipo de monitoreo y acompañamiento académico a través de distintas acciones como: informar, aconsejar, orientar, evaluar y diseñar e implementar remediales de aprendizaje. Todas estas acciones están orientadas a que tú, como futuro docente, tengas los soportes básicos para realizar tus estudios.

Estamos Conectados

Las experiencias laborales han sido el espacio formativo más relevante en la vinculación con el medio. Desde los orígenes de la carrera, el nexo con establecimientos educativos ha permitido conocer la realidad del campo laboral y las necesidades formativas de niños y niñas de distintos lugares de nuestra sociedad. Los y las estudiantes están llamados a diseñar y realizar proyectos educativos (pedagógicos o didácticos) coherentes con las necesidades de las comunidades con las que trabajan. Es así como, históricamente, se han desarrollado proyectos tales como: enseñanza del castellano a familias haitianas, monitores de escuela sindical, alfabetización de adultos, apoyo a comunidades afectadas por tragedias (Proyecto Tierra Amarilla), entre otros.

En la actualidad, contamos con el proyecto Mapadres en colaboración con Fundamor. Este proyecto está encargado de apoyar a familias en situación de vulnerabilidad para que padres, madres o adultos responsables, puedan acompañar en el proceso educativo de niños y niñas encerrados por la pandemia.

Estamos investigando

Nuestros académicos de planta, con la colaboración de los estudiantes, han realizado diferentes investigaciones que aportan a la formación de nuestros futuros docentes. Algunos de estos trabajos han sido publicados en revistas académicas, tales como:

• Gelber, D., Ávila Reyes, N., Espinosa Aguirre, M. J., Escribano, R., Figueroa Miralles, J., & Castillo González, C. (2021). Mitos y realidades sobre la inclusión de migrantes en aulas chilenas: El caso de la escritura. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(74).
• Figueroa, J., Chandía, E. y Meneses, A. (2020). Perfiles de escritores: calidad y recursos de lenguaje académico en ensayos escritos por estudiantes de 8o básico. Cogency, Journal of Reasoning and Argumentation, 12(1), 105-133. >>Link
•Ávila, N., Espinosa, M. y Figueroa, J. (2020). Retroalimentar para enseñar a escribir: 5 principios para una retroalimentación efectiva de la escritura. Prácticas para Justicia Educacional. Disponible en >>Link

Leer más

• Figueroa, J., Meneses, A. y Chandía, E. (2019). Desempeños en la calidad de explicaciones y argumentaciones en estudiantes chilenos de 8o básico. Revista Signos, 52(99), 31-54.

• Gaete-Moscoso, R.; Navia Bueno, F.; Morales, M.A.; Neira Silva, J.; Moreno Sajuria, G.; Yáñez Pérez, M. (2020). ¿Cómo formar en la didáctica de especialidad a futuros docentes de educación básica? Propuesta de un modelo formativo. SOPHIA AUSTRAL, 25, 9-24. >>Link

• Gaete-Moscoso, R. (2019). Escenas de lectura: ¿qué repertorio usan los docentes que enseñan a leer para hablar de su práctica lectora? Revista Literatura y Lingüística, (nº40), 209-227. >>Link

• Gaete-Moscoso, R. (2019). La identidad lectora del docente que enseña a leer: hacia la consideración de las historias de lectura como insumos didácticos para la enseñanza. Specificités, 2019/2 (n°13), 172-185.

• Moreno Sajuria, G. y Gaete-Moscoso, R. (2021). Psicología para docentes de Educación Básica: Sí, pero ¿cuál? Análisis exploratorio de asignaturas de Psicología en programas de formación inicial docente en Chile. INTEREDU. Investigación, Sociedad y Educación, 1(2), 89-107. >>Link

• Valenzuela-Molina, M., Ramos-Rodríguez, E., Flores, P. (2021). Transformation of the specialized knowledge of future primary teachers on fraction division. Revista de Ensino de Ciencias e Matemática. En revisión.

• Valenzuela-Molina, M., Ramos-Rodríguez, E., González-Plate, L. I., & Portugal-Villar, J. L. (2018). El análisis didáctico como base de un curso en la formación inicial de profesores de educación primaria. Revista iberoamericana de Educación Superior. 9(25), 118-137.

• Valenzuela, M. y Ramos, E., (2018). Situación de modelación matemática para la división de fracciones. Revista RECHIEM 11(1), 106-110.

• Farías, N., y Valenzuela, M., (2018). Errores comunes en el aprendizaje de patrones, una experiencia en aula de primaria. Revista RECHIEM 11(1), 15-20.

Además, los académicos participan en distintos grupos de estudio e investigación dedicados a temas relevantes para la formación:

• Rosa Gaete-Moscoso y Javiera Figueroa: Grupo de Estudios Mabel Condemarín sobre Didáctica del Lenguaje. Actualmente desarrolla una investigación sobre literacidad inicial en tiempos de pandemia.

• Genevy Moreno Sajuria, Jorge Neira y Francisco Navia: Grupo sobre Sello Formativo de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado.

• Genevy Moreno Sajuria: Grupo de Estudios sobre Formación Integral.

Los titulados de la carrera están preparados para desempeñarse como profesionales de excelencia en:

Las profesoras y los profesores de Educación Básica UAH están preparados para ejercer en establecimientos educacionales públicos y privados, centros de formación educacional no tradicional e instituciones públicas y privadas que diseñan programas educativos y/o elaboran materiales didácticos.

La pandemia ha demostrado, de manera más tangible, que un educador o educadora hurtadiano se compromete 100% con su comunidad educativa, entregándose no solo en su trabajo de apoyo en áreas educativas, pedagógicas y didácticas; sino que también en el sostén material, desplegando sus habilidades y adecuándose a las condiciones adversas en las que les ha tocado trabajar. Han sostenido ollas comunes, han recolectado material pedagógico (desde lápices hasta computadores), han ido a los domicilios de sus alumnos, entre muchas otras acciones.

Malla Curricular

La experiencia de aprendizaje de un Educador en Básica UAH

Nuestro sello es formar docentes comprometidos con una educación de calidad y responsables con sus futuros estudiantes, todo ello con la marca humanista de la Universidad Alberto Hurtado que busca una educación igualitaria y comprometida con la justicia social.

Descarga nuestro Programa

Malla curricular para la carrera de Pedagogía en Educación Básica

Audio Malla

Macarena Valenzuela, directora carrera


OIR MÁS AUDIOMALLAS

Una Vez egresado/a

La carrera de Educación Básica cuenta con 11 generaciones de titulados y más de 300 egresados, quienes son altamente valorados por su desempeño profesional: Cerca de un 90% encuentra trabajo antes de los seis meses de egresado. Un alto porcentaje trabaja en el sistema educativo y un número significativo se desempeña en contextos de alta vulnerabilidad. Varios de ellos, además, se han incorporado a la formación inicial docente.

Continuidad de Estudios

La Facultad de Educación imparte el Doctorado en Educación UAH/UDP y cuatro magísteres: Magíster en Gestión y Dirección Educacional (Doble grado con Saint Joseph’s University), Magíster en Didáctica del Lenguaje, Magíster en Política Educativa y Magíster en Didáctica de la Matemática.

Requisitos para postular a la UAH

Requisitos para postular a UAH
NEM 10%
Ranking 40%
Competencia lectora 25%
Matemática 15%
Historia y ciencias sociales/ Ciencias 10% o 10%
Puntaje ponderado mínimo de postulación 0
Puntaje promedio L y M mínimo de postulación o 10% superior de notas 458

 

Simula tu postulación ////////////////////

Admisión Especial

La Universidad Alberto Hurtado cuenta con diferentes situaciones de Admisión Especial a las que puedes postular en las carreras de pregrado, estas son:

  • Cambio de Universidad
  • Estudiantes Extranjeros
  • Egresados o Titulados de Universidades chilenas o extranjeras
  • Cambio interno de carrera
  • Carreras Paralelas
  • Pruebas Internacionales
Conoce nuestro programa para profesionales

Calidad UAH

Próximos eventos

Ver mes »

Aranceles

Año 2023

  • Matrícula $195.000.
  • Arancel anual $3.916.000.
  • Titulación 8 UF

 

Revisa aquí aranceles de otras carreras

Saber Más

Académicos de calidad

Los profesores de la UAH son educadores de calidad, la mayoría con estudios de post títulos, son voces vigentes en el campo profesional de la materia que enseñan y muchos de ellos realizan investigaciones de gran relevancia nacional e internacional.

Directivos Facultad de Educación

Cuerpo Docente

Experiencia UAH

Conoce más experiencias
X

Consultas Admisión Postgrados


+569 3455 2723

Consultas Admisión Educación Continua


+569 3919 5177

Evaluación socioeconómica


+569 5198 5184


bienestarestudiantiluah@uahurtado.cl


Admisión Directa Segundo semestre


+569 7518 4663


admisiondirecta@uahurtado.cl

Continuidad de estudios:


Ingeniería Comercial
+569 4074 8297



Ingeniería en Control de Gestión
+569 4074 8297



Contador Público Auditor
+569 4628 2672

APOYO UAH VIRTUAL