SERVICIOS UAH
Universidad para el bien común

Académicos Facultad de Psicología


Decano

Álvaro Soto Roy

Decano Facultad de Psicología

Doctor en Ciencias Sociales, mención Ciencias del Trabajo de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile
asoto@uahurtado.cl

Actualmente se desempeña como académico asociado de la planta ordinaria de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y del Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones de la UAH. Es Investigador Asociado del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder, coordinador de la Esfera Trabajo. Es Director del Centro de Organizaciones y Relaciones Laborales (COR) de la Universidad Alberto Hurtado.

Directores de Departamento

Fernando Contreras

Director Carrera de Psicología


Psicólogo y Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona..
fcontrer@uahurtado.cl

Sus áreas de investigación se enfocan en Gestión de RRHH, consultoría, sociología del trabajo y las organizaciones. Entre sus publicaciones se encuentra “Evolución de la gestión de personas en las empresas: del departamento de personal a la gerencia de las capacidades organizacionales(en coautoría con Abarzúa, E. y Robles, J.), en revista Psykhé, vol.11, n.2, 159-170, 2002; e “Innovar contra la corriente“, 2010, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Antonia Larraín Sutil

Directora de Investigación y Postgrado


Psicóloga mención Psicología Educacional y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Postdoctorado en Faculty of Education, University of Cambridge.
alarrain@uahurtado.cl

Psicología Educacional, Psicología del desarrollo cognitivo y educación, Seminarios de investigación en Psicología Educacional, y Seminarios teóricos acerca del pensamiento de autores como Lev. S. Vygotski y Mikhail Bakhtin, son sus áreas de interés. Entre sus publicaciones destaca Larrain, A. & Freire, P. (2016). La argumentación oral en la enseñanza de ciencias: ¿Qué sabemos acerca de sus beneficios para el aprendizaje y cómo promoverla? En J. Manzi, & M. R. García (Eds.) Abriendo las puertas del aula: transformación de las prácticas docentes. Santiago de Chile: Ediciones UC; y
Larrain, A., Freire, P., Moretti, R., Requena, M., & Sabat, B. (2015). ¿La universidad en chile promueve las habilidades de argumentación escrita? Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica. Calidad en la Educación, 43, 201-228.

Académicos Planta

Claudia Arellano

 


carellan@uahurtado.cl

 

Mauricio Arteaga

 


marteaga@uahurtado.cl
Psicólogo y Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Psicología, Psicopatología Infanto-Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona.

Sus investigaciones abordan psicoanálisis y vínculos tempranos. Entre sus publicaciones se destaca Osofsky, J.; Osofsky, H.; Hansel, T.; Navarro, J., Pulido, R., Berger, C., Arteaga, M. y Martínez, M. (2014) Children’s Disaster Experiences and Psychological Symptoms: An International Comparison between the Chilean Earthquake and Tsunami and Hurricane Katrina. International Social Work. 6-2014; y Arteaga, M (2004) Interacción comunicativa y representaciones maternas. Estudio de una madre y sus bebés gemelos. Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 2: 83-97.

Carolina Besoain Arrau

 


cbesoain@uahurtado.cl
Psicóloga y Licenciada en Psicología Universidad Católica, Doctor en Psicología, Escuela de Psicología UC. Investigadora Laboratorio de Subjetividad y Cambio Social UAH-UC.

Sus áreas de interés incluyen psicología clínica relacional, procesos de subjetivación contemporáneos, intimidad, hábitat urbano y análisis clínico para las ciencias sociales.

Felipe Burrows

 


lburrows@uahurtado.cl
Jefe de Área Psicología Educacional. Psicólogo Educacional y Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudios doctorales en educación en el Institute of Education, University of London.

Amplia experiencia en procesos de análisis y elaboración de currículum en educación. Sus áreas de interés son Psicología educacional, análisis y elaboración de curriculum. Destaca su publicación Estudio de Implementación Curricular en el Aula, Matemáticas y Lenguaje Primer Ciclo Básico. (2001 – 2004) Estudio llevado a cabo por la Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación.
Sus áreas de investigación comprenden Investigación politológica, oposiciones y sistema político.

Paula Dagnino

 


pdagnino@uahurtado.cl

 

Marisol del Pozo

 


mdelpozo@uahurtado.cl

 

María Alejandra Energici Sprovera

 


menergic@uahurtado.cl
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. Doctora © en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

Sujeto, gubernamentalidad neoliberal, cuidado, análisis del discurso y análisis sociosemiótico son sus áreas de interés. Destacan sus publicaciones Energici, M. A. (2016) Propuesta de una ruta metodológica para un estudio de gubernamentalidad: los procesos de subjetivación y los mecanismos de regulación poblacional como ejes de análisis para su abordaje empírico. Revista Psicoperspectivas, vol. 15, No. 2.
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/604; y
Energici, M. A., Román, J. A., Ramos, C. e Ibarra, I. (2012) Solidaridad en la gubernamentalidad liberal avanzada: un análisis en piezas publicitarias. Revista Polis, No. 32.

Paulina Freire De La Jara

 


pfreire@uahurtado.cl
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster © en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus áreas de interés se enfocan en calidad de la docencia universitaria, estrategias pedagógicas, interacción y discurso en sala de clases, y auto-regulación del aprendizaje.

Pamela Frías

 


pfrias@uahurtado.cl
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, Universidad de Chile

Jóvenes profesionales, inserción y movilidad laboral y gestión de personas son sus áreas de interés.

Daniela González

 


dgonzale@uahurtado.cl

 

Evelyn Hevia Jordán

 


ehevia@uahurtado.cl
Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS. Diploma en Metodologías cualitativas en investigación psicosocial, Universidad de Chile. Magíster © en Historia, Universidad de Chile.

Sus áreas de interés comprenden la psicología social, construcción de memorias y oralidad, derechos humanos, violencia política, investigación social cualitativa. Entre sus publicaciones recientes se encuentra Hevia, E. & Stehle, J. (206). Colonia Dignidad. Verdad, Justicia y Memoria. Los derechos humanos, el talón de Aquiles de la política exterior de la RFA. Punto de debate no. 6, julio de 2016. Fundación Rosa Luxemburgo. ISSN 2447-3553 y López, L. & Hevia, E. (2016). Archivo Oral de Villa Grimaldi: experiencia y reflexiones. En: Archivos y Memoria de la Represión en América Latina (1973-1990). Lom: Santiago.

Andrea Jaramillo Torrens

 


ajaramillo@uahurtado.cl
Directora Magíster en Psicología Social. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Universidad de Salamanca.

Sus áreas de interés se enfocan en fenómenos psicosociales y consecuencias psicosociales de problemáticas sociales e individuales en general. Diseño y evaluación de intervenciones psicosociales y comunitarias; participación social y vida comunitaria; pobreza y microemprendimiento. Entre sus publicaciones destaca Krause, M., Güell, P., Jaramillo, A., Zilveti, M., Jiménez, J. P. & Luyten, P. (2015). Changing communities and increases in the prevalence of depression: is there a relationship? Universitas Psychologica, 14, 1259-1268. doi:10.11144/Javeriana.UPSY14-4.ccip (ISI); y Jaramillo, A. & Daher, M. (2015). El Ahorro como Estrategia de Intervención Social para la Superación de la Pobreza: Estudio Cualitativo sobre Experiencias de Ahorro de Personas Chilenas. Universitas Psychologica. 14, 1269-1284. doi:10.11144/Javeriana.up14-4.aeis (ISI); además de su participación con un capítulo en el libro Krause, M., Jaramillo, A., Monreal, V., Carvacho, H. & Torres, A. (2011). Historia de la Psicología Comunitaria en Chile: trayectoria desde la clandestinidad a la política pública. En M. Montero & I. Serrano-García (Eds.), Historia de la Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y Transformación (115-138). Buenos Aires: Paidós.

Antonia Larraín Sutil

 


alarrain@uahurtado.cl
Directora de Investigación y Postgrado. Psicóloga mención Psicología Educacional y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postdoctorado en Faculty of Education, University of Cambridge.

Psicología Educacional, Psicología del desarrollo cognitivo y educación, Seminarios de investigación en Psicología Educacional, y Seminarios teóricos acerca del pensamiento de autores como Lev. S. Vygotski y Mikhail Bakhtin, son sus áreas de interés. Entre sus publicaciones destaca Larrain, A. & Freire, P. (2016). La argumentación oral en la enseñanza de ciencias: ¿Qué sabemos acerca de sus beneficios para el aprendizaje y cómo promoverla? En J. Manzi, & M. R. García (Eds.) Abriendo las puertas del aula: transformación de las prácticas docentes. Santiago de Chile: Ediciones UC; y
Larrain, A., Freire, P., Moretti, R., Requena, M., & Sabat, B. (2015). ¿La universidad en chile promueve las habilidades de argumentación escrita? Un estudio exploratorio comparativo de estudiantes de educación universitaria y educación técnica. Calidad en la Educación, 43, 201-228.

Renato Moretti Tapia

 


rmoretti@uahurtado.cl
Jefe de Área Psicología Básica. Psicólogo y Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus áreas de interés se enfocan en Procesos de aprendizaje y desarrollo psicológico, especialmente en adultos y jóvenes; sociedad y escuela, con énfasis en desigualdades escolares y desigualdades sociales; enfoques histórico-culturales en psicología. Entre sus publicaciones se encuentra Moretti, R. & Contreras, J. (2015). Towards a socially disenchanted psychological development perspective: A dialogue between theories of social reproduction and a Vygotskian cultural-historical perspective. In J. Creswell, A. Haye, A. Larrain, M. Morgan & G. Sullivan (Eds.), Dialogue and debate in the making of theoretical psychology. Concord: Captus.; y Sebastián, C. y Moretti, R. (2012). Profiles of cognitive precursors to reading acquisition. Contributions to a developmental perspective of adult literacy. Learning and Individual Differences, 22, 585-596.

Javiera Navarro Marshall

 


jnavarro@uahurtado.cl
Jefa de Área Psicología Clínica. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Psicología Forense, Kings’ College London University, Londres. Master en Observación Psicoanalitica, Tavistock and Portman NHS Trust, Londres.

Sus áreas de interés son Salud mental perinatal y apoyo psicoterapéutico a padres con dificultades severas para desarrollar un apego seguro con sus bebés; observación de bebés; violencia y vínculos tempranos; y salud mental entre 0-5 años. Entre sus publicaciones destaca Navarro, J.; Pulido, R.; Berger, C.; Arteaga, M. Martinez, M.; Osofsky J.D., Osofsky, J.H. & Cross Hansel, T. (2014) Children’s Disaster Experiences and Psychological Symptoms: An International Comparison between the Chilean Earthquake, Tsunami and Hurricane Katrina.International Social Work (Aceptado, Mayo 2014); y Navarro, J. & Gudjonsson, G. (2007) Chilean Psychologists as expert witnesses: The challenges of a new criminal justice system, Journal of Forensic Psychiatry & Psychology, Vol. 19, No. 2, 249-260.

Teresa Parrao

 


tparrao@uahurtado.cl

 

Francisca Pérez Cortés

 


frperez@uahurtado.cl
Directora Magíster Clínica Psicodinámica del Niño y sus Padres, Universidad Alberto Hurtado, Doctora en Psicoterapia Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica y Universidad de Heidelberg, Programa Interfacultades, Becaria Becas Conicyt Programa de Capital Humano Avanzado, Licenciada en Psicología Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.

Sus áreas de interés se enfocan en Psicología perinatal e infanto juvenil, interacciones familiares; vínculos tempranos; sintomatología depresiva madre/padre; y desarrollo infantil. Entre sus últimas publicaciones se encuentra María Pía Santelices, Johana Zapata, Martina Fischersworring, Francisca Pérez, Cecil Mata, Blanca Barco, Marcia Olhaberry & Chamarrita Farkas. Intervenciones basadas en la Mentalización para padres y educadores: Una revisión sistemática. Aceptado en Revista Terapia Psicológica con fecha 03 de mayo 2016. ; y Francisca Pérez C., Marcia Olhaberry H. (2014) Involucramiento del Padre en la Crianza: Una Mirada Tríadica de las Relaciones Familiares Tempranas. Revista Summa Psicológica, Vol. 11 N°2.

Francisco Reiter

 


freiter@uahurtado.cl

 

Álvaro Soto Roy

 


asoto@uahurtado.cl
Jefe de Área Psicología Laboral Organizacional. Psicólogo especialidad Psicología Organizacional y Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma de Estudios Complementarios en Ciencias del Trabajo (Master), Universidad Católica de Lovaina (UCL), Bélgica. Doctor en Ciencias Sociales, orientación en Ciencias del Trabajo, Universidad Católica de Lovaina (UCL), Bélgica.

Sus áreas de interés son trayectorias laborales, subjetividad y trabajo. Destacan sus publicaciones Soto, A. (2015). Escenarios del trabajo, una aproximación a la heterogeneidad del trabajo contemporáneo en Latinoamérica. Estudios Sociales, 51, 198-212. http://res.uniandes.edu.co/view.php/969/index.php?id=969 ; y Soto, A. & Gaete, T. (2013). Tensiones en la construcción identitaria individualizada en el trabajo flexible. Universitas Psychologica, 12(4), 1167-1180.

Ximena Zabala

 


xzabala@uahurtado.cl
Licenciada en Psicología y Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Sexualidades, Procreación y Perinatalidad de la Universidad de París VII – Denis Diderot (Francia). Doctora en Psicoanálisis y Prácticas Sociales, Laboratorio FRE 2788 (CNRS) y Universidad de París VII (Francia).

Sus áreas de interés abordan Teoría y clínica psicoanalítica individual y social; transformaciones sociohistóricas, procesos de subjetivación y salud mental. Entre sus publicaciones destacan Zabala, X. (2008) « La nocivité du symbolique dans une foule d’hommes: le cas des traders » in Assoun, P. & Zafiropoulos, M. (dirs.) Des figures cliniques du pouvoir, Paris : Ed Anthropos-Economica. (En prensa); y Zabala, X. (2008) “Lógicas de subjetivación en las nuevas formas de organización laboral: los traders en las instituciones financieras” en N. Golubov y R. Parrini (Coord.), Globalización, subjetividad y cultura, Ciudad de México: UNAM – CISAN (En prensa).

 

X

Consultas Admisión Postgrados


+569 3455 2723

Consultas Admisión Educación Continua


+569 3919 5177

Evaluación socioeconómica


+569 5198 5184


bienestarestudiantiluah@uahurtado.cl


Admisión Directa Segundo semestre


+569 7518 4663


admisiondirecta@uahurtado.cl

Continuidad de estudios:


Ingeniería Comercial
+569 4074 8297



Ingeniería en Control de Gestión
+569 4074 8297



Contador Público Auditor
+569 4628 2672

APOYO UAH VIRTUAL