SERVICIOS UAH
Universidad para el bien común

Académicos Facultad de Educación


Decana Facultad de Educación

Cecilia Langdon Piza

 

Socióloga de la Universidad Católica
Magíster en Sociología de la Universidad de Sussex, UK
Vasta experiencia en administración de la educación y con foco en la formación de las personas y la educación.
clangdon@uahurtado.cl

Trabaja en Universidad Alberto Hurtado desde 2006 donde ha ejercido como Asistente Ejecutiva de la Prorrectoría y la Vicerrectoría Académica. Anteriormente fue Gerente del área de educación en la Fundación Andes, Subdirectora de la Fundación Integra y Directora de Estudios Ancora.

Directores de Departamento

Mary Jane Abrahams

Directora Departamento Inglés como Idioma Extranjero

Magíster en Educación, mención currículum, Universidad de Carabobo, Venezuela. Postítulo en Estudios norteamericanos contemporáneos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en inglés, P. Universidad Católica de Chile.
mabraham@uahurtado.cl

Metodología de la enseñanza del inglés, práctica profesional en formación inicial de profesores y formación continua de profesores de inglés son sus áreas de interés. Entre sus publicaciones se encuentra Abrahams, Mary Jane; Farías, Miguel Farías (2010). Struggling for Change in Chilean EFL Teacher Education.Capítulo en ColombianAppliedLinguistics Journal (Revista Scielo), Vol. 12 , Number 2, ISSN 0123-4641,, Bogotá, Colombia. E Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English learning. The Career Trajectories of English Language Teachers. Edited by Penny Howarth and Cheryl Craig. 2016.Oxford Studies in Comparative Education.OxfordISBN 978-1-873927-87-8

Andrea Ruffinelli

Directora Departamento de Pedagogía Inicial y Básica

Doctora (c) en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile.
aruffine@uahurtado.cl

Sus áreas de interés se enfocan en formación inicial e inserción profesional de docentes, calidad de la formación inicial desde la perspectiva de los nuevos docentes y sus empleadores, dificultades de la inserción profesional, distinciones según selectividad de las instituciones formadoras y contextos de iniciación, seguimiento a la iniciación, aprendizajes de la iniciación. Entre sus publicaciones destaca Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente. ¿Iguales para todos? Estudios Pedagógicos, 40(1), 229-242; y Ruffinelli, A. (2014). ¿Qué aprenden los docentes en su primer año de ejercicio profesional?: representaciones de los propios docentes principiantes. Pensamiento Educativo. Revista De Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 56-74.

M. Soledad Montoya

Directora Departamento de Pedagogía media y Didácticas específicas

Doctora en Matemática Educativa, CICATA – Instituto Politécnico Nacional, México.
Magíster en Enseñanza de las Ciencias con Mención en Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Country Focused Training Course on Teaching Method of Mathematics Education, University of Tsukuba, Japan International Cooperation Agency (JICA) Japón. Especialista en Estudio de Clases Japonés.
mmontoya@uahurtado.cl

Sus áreas de interés se centran en Investigación en formación inicial y continua de profesores de matemáticas. Desarrollo profesional docente con aplicación de Estudio de Clases articulando teoría y práctica; e Investigación en el aprendizaje de las matemáticas de niños y jóvenes del sistema escolar. Entre sus publicaciones destaca Montoya, M. y Lezama J; (2016) La reproducibilidad de Situaciones de Aprendizajes en un Taller de Reflexión Docente. Cuaderno de Investigación Educativa, vol. 7, Nº 1 pp. 41-54; Montoya, M. Lezama J; (2013) Reflexiones de profesores en Formación Continua. Revista Chilena de Educación Matemática (RECHIEM), pp. 262-268; y Montoya M, y Lezama J; 2012: El fenómeno de reproducibilidad en los procesos de formación de profesores en servicio. Un caso de la geometría escolar, en Acta ALME 25.

Javier Corvalán

Director Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar

Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina. Master en Sociología, Universidad Católica de Lovaina.
Antropólogo, Universidad de Chile.
jcorvala@cide.cl

Sus temas de interés son Sociología y política de la educación, desigualdad y regulación educacional; dinámica reproductivista del sistema educacional chileno; teoría socio-educativa; mecanismos de regulación en el sistema educativo chileno; cuasimercados educativos. Entre sus publicaciones destaca Corvalán, Javier (2013). “La narrativa educacional chilena y su proceso de transformación reciente: Un análisis sociológico-histórico”. FOLIOS 37. (Indizada Scielo). Tatiana Cisternas http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1821; y Corvalán, Javier (2012). “La subvención escolar preferencial: mirada a su primera fase de funcionamiento”. PREAL.

Académicos Planta

Paula Alarcón

palarcon@uahurtado.cl

Magíster en Ciencias de la Educación, mención Dificultades de aprendizaje, P. Universidad Católica. Postítulo Especialista en Dificultades de aprendizaje P.U.C. Diplomado en Investigación cualitativa, Escuela de Psicología P.U.C. Diplomado en Alfabetización académica, Escuela de Letras P. P.U.C. Profesora de Educación diferencial, mención Trastornos de audición y lenguaje Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación.

Sus áreas de interés son Lenguaje oral y su relación con la alfabetización inicial, la comprensión lectora y la didáctica de la lengua con especial énfasis en los estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje escolar. Ha publicado en la temática de Rendimiento escolar en niños con Trastorno Específico de Lenguaje. Entre sus artículos destaca Cisternas, T., Alegría, M., Alarcón, P. (2013) Educación diferencial y aprendizaje escolar al debate: Repensando las dificultades. Cuadernos de la Educación. Universidad Alberto Hurtado https://www.uahurtado.cl/biblioteca/; y Coloma, C.J., De Barbieri, Z. y Alarcón, P. (2010) Desempeño en lectura inicial de escolares con TEL que presentan problemas fonológicos o morfosintácticos. Sintagma, Revista de lingüística. Universitat de Lleida. Vol. 22, 69-81.

Marta Alegría

malegria@uahurtado.cl

Magíster en Escritura y alfabetización Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Profesora de Educación Diferencial mención Problemas de aprendizaje y Licenciada en Educación Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Entre sus áreas de interés se encuentra alfabetización Inicial y aprendizaje de la ortografía. Destacan sus publicaciones Alegría, Marta (2014). Evolución en la Segmentación de la Escritura. El uso de los espacios en Blanco en textos de niños que inician su alfabetización. Tesis para optar al grado de Magíster en Escritura y Alfabetización, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35145; y Cisternas, Tatiana; Alegría, Marta; Alarcón, Paula (2013). Educación diferencial y aprendizaje escolar al debate: Repensando las dificultades. Cuadernos de la Educación, 2013. Universidad Alberto Hurtado http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1053.pdf

Marcos Barra

mbarra@uahurtado.cl

Magíster en Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Doctor © en Didáctica de la Matemática P. Universidad Católica de Valparaíso.

Sus intereses son la importancia de la argumentación en el aula matemática.

Marcela D’Achiardi

mdachia@uahurtado.cl

Magíster en Educación Mención Curriculum UMCE. Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Perfeccionamiento en aplicación de Escalas norteamericanas de calificación de los ambientes de aprendizaje.

Tiene una larga trayectoria en Educación Pública Municipal, desempeñándose por casi 20 años como Educadora de aula. Publicó un capítulo en “Desafíos y tensiones en la gestión del currículo: Teoría y Práctica”, Parte I: Experiencias. “Buenas prácticas pedagógicas en la Educación Parvularia. Aportes para la gestión del Curriculum” Ediciones universidad Católica Silva Henríquez. (2015)

Miguel Díaz

midiazf@uahurtado.cl

Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Matemáticas, P. Universidad Católica de Valparaíso.

Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática, y TIC para la enseñanza de la matemática.

Priscilla Echeverría

pechever@uahurtado.cl

Magíster en Educación mención Currículum Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo en Filosofía y Educación, Universidad de Chile. Profesora de Inglés, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus áreas de interés se enfocan en la práctica pedagógica como instancia compleja y fundamental en la formación de la dimensión ciudadana y moral de las personas. Destacan sus publicaciones “El papel de la docencia universitaria en la formación inicial de profesores”. REVISTA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Nº32, Julio 2010. Páginas 149-165 https://www.cned.cl/node/4478 ; y “Por qué importa una buena “educación cívica””. Revista Mensaje Marzo-Abril 2016, Nro.647.Páginas 34 a 37.

Alejandra Falabella

afalabel@uahurtado.cl

Doctora en Sociología de la Educación, University of London, Institute of Education. Magíster en Antropología Social y Desarrollo, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile.

Sus áreas de interés se enfocan en estrategias familiares, mercados educativos y clases sociales. Políticas de accountability y su impacto en las escuelas. Cultura escolar, micro-política y prácticas de in/justicia en la escuela. Des/regulaciones en la formación universitaria. Destacan sus publicaciones Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la Nueva Gestión Pública: El tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de la centroizquierda (1979 a 2009). Educação & Sociedade, Campinas, 36(132), p. 699-722. http://www.scielo.br/pdf/es/v36n132/1678-4626-es-36-132-00699.pdf; y Falabella, A. (2014). “The Performing School: The effects of market & accountability policies”. Education Policy Analysis Archives, 22(51). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/1315

María Fernanda Flores

maflores@uahurtado.cl

Coordinadora académica Pedagogía en Educación Diferencial mención Dificultades de Aprendizaje Escolar. Magíster (c) en Educación Inclusiva, Universidad Central. Licenciada en Educación y Profesora de Educación Diferencial con mención en Problemas de aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Abuso Sexual Infantil: diagnóstico y reparación.

Sus áreas de interés son apoyo pedagógico a estudiantes con Trastornos Generalizados del Desarrollo; abordaje del abuso sexual infantil en la formación inicial docente, con énfasis en la prevención y detección temprana. Entre sus publicaciones se encuentra 2009: Flores, María Fernanda. “Adecuaciones Curriculares: Una herramienta para la integración a la educación regular de estudiantes que presentan necesidades educativas especiales”. Revista Perspectivas Educacionales UMCE (2009).

Rosa Gaete Moscoso

rgaete@uahurtado.cl

Doctora (c) en sociología, Universidad Alberto Hurtado. Magíster en sociología, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Licenciada en sociología, Université Catholique de Louvain, Bélgica. Licenciada en educación, Universidad Austral de Chile.

Sus principales áreas de interés son formación inicial y continua de profesores, didáctica del lenguaje, historias de vida y formación profesional, y sociología de la lectura.
Entre sus publicaciones destaca Gaete-Moscoso, R et Galdames-Franco, V. (2015). Défis méthodologiques dans le cadre de la description des pratiques pédagogiques: étude sur l’enseignement initial de la lecture et de l’écriture en contexte d’évaluation du rendement des enseignants au Chili. En Y.Lenoir, et, R. Esquivel (dir.) (2015). Procédures méthodologiques en acte dans l’analyse des pratiques d’enseignement: approches internationales. T. 2: Les méthodes en usage dans des centres de recherche et chez des chercheurs français et latino-américains. Longueuil: Groupéditions Éditeurs. (pp. 471-496); y Medina Morales, L.; Valdivia Barrios, A.; Gaete-Moscoso, R. y Galdames Franco, V. (2015). ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios pedagógicos [on line]. 2015, vol.41, no.1, pp.183-198. ISSN 0718-0705.

Viviana Galdames

vgaldame@uahurtado.cl

Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de París III, Francia. Magíster en Educación Especial, Universidad Católica de Chile. Profesora de Francés, Universidad de Chile. Directora Magíster en Didáctica del Lenguaje, Universidad Alberto Hurtado.

Sus principales áreas de interés son didáctica de la lengua materna, Educación Intercultural Bilingüe y fomento de la lectura. Entre sus últimas publicaciones se encuentra 2015: Gaete-M., R et Galdames, V. Défis méthodologiques dans le cadre de la description des pratiques pédagogiques : étude sur l’enseignement initial de la lecture et de l’écriture en contexte d’évaluation du rendement des enseignants au Chili. In Y.Lenoir, et, R. Esquivel (dir.). Les méthodes d’analyse en action sur les pratiques d’enseignement: approches comparatives internationales. Longueuil: Groupéditions Éditeur; y 2015: Medina, L; Valdivia, A; Gaete-M, R; Galdames, V. ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios Pedagógicos XLI, N° 1: 183-198.

Solange Gorichon

sgoricho@uahurtado.cl

Doctora (c ) Interuniversitario Psicología de la Educación: cultura, educación y sistemas semióticos. Universidad de Barcelona. España. Estudios Magíster Diseño Instruccional, P. Universidad Católica de Chile. Educadora de Párvulos, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Sus áreas de interés son formación inicial y continua de profesores, con especial énfasis en los procesos vinculados a la psicología del aprendizaje; formación para el trabajo, especialmente en el apoyo a procesos de formación de docentes en el área de formación técnica y profesional y elaboración de estrategias educativas para fortalecer la formación laboral de las personas que se insertan al mundo laboral. Entre sus publicaciones destaca 2013: Gorichon, Solange; Pardo, Andrea. La Formación Práctica en la Universidad Alberto Hurtado. En proceso de publicación OEI; y 2011: Gorichon, Solange; Pardo, Andrea. Las Experiencias Laborales: Sello distintivo de la formación inicial docente de la Facultad de Educación U. A. Hurtado. Revista Cuadernos de Educación Nº 37, Septiembre 2011. Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado, 5 pp. http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_37/pdf/articulo37.pdf

Marisol Latorre

mlatorrn@uahurtado.cl

Postdoctorada en Educación, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Educación, Universidad Católica de Chile en cotutela con la Universidad René Descartes – Paris 5, Sorbonne, Francia. Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Historia, Universidad Católica de Chile. Directora de Docencia de la Universidad Alberto Hurtado.

Entre sus temas de interés se encuentra formación docente inicial y continua, con foco en las relaciones entre saberes, conocimientos y prácticas de los actores; y, el tránsito y las (des) conexiones entre el campo de la formación y el del desempeño. Pedagogía universitaria, perspectivas y enfoques actuales; características, estrategias, y condiciones involucradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y sus resultados. Destacan sus publicaciones Cisternas T., y Latorre M., “¿Qué conocimientos tienen los profesores sobre la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora? Diferentes enfoques para una misma situación”, en: Cuadernos de Educación Nº 53, 2013, Revista Virtual de la Facultad de Educación, Universidad Alberto Hurtado. https://www.uahurtado.cl/biblioteca/; y Latorre M., Aravena, P.; Milos, P.; García, M. Competencias habilitantes: un aporte para el reforzamiento de las trayectorias formativas universitarias. Consejo Nacional de Educación, Revista Calidad en la Educación 33, 2° semestre, 2010. https://www.uahurtado.cl/biblioteca/

Patricia López

palopez@uahurtado.cl

Profesora de Biología y Ciencias Naturales, Universidad de Chile. Magister en Educación, mención curriculum y unidad educativa, Universidad de Chile. A partir de 2013, consultora del Consejo Nacional de Educación de Chile y del Banco Mundial.

Sus áreas de interés se enfocan en enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Naturales y sus proyecciones a la formación de la ciudadanía; la argumentación en la clase de Ciencias y su relación con el aprendizaje en ciencias y el desarrollo de competencias ciudadanas; y formación inicial docente y continua. Entre sus publicaciones se encuentra López, P. Enseñar ciencias en el mundo de hoy. Nº 42, Mayo 2012. Universidad Alberto Hurtado; y López P. Antología sobre Indagación. INNOVEC, México, 2014.

Fernando Maureira

fmaureir@uahurtado.cl

Doctor y Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Antropólogo y Licenciado en Antropología, Universidad de Chile.

Sus temas de interés son mejoramiento de la calidad de las prácticas de gestión institucional con incidencia en los aprendizajes de los estudiantes de establecimientos educacionales en situación de vulnerabilidad socioeconómica; procesos de acompañamiento a los actores de los centros educacionales para la mejora de sus prácticas; gestión y liderazgo pedagógico de los establecimientos educacionales; e investigación social cualitativa. Destacan sus publicaciones
Maureira, Fernando. (2015) “El ciclo del acompañamiento al aula: Una herramienta de planificación para la gestión escolar”. Cuaderno de Educación, Nº 65, abril de 2015; y Maureira, Fernando. (2014) “Comer el pan juntos: El acompañamiento como modalidad de apoyo a las escuelas” Cuadernos de Educación. Noviembre 2014, Nº 63. Especial 50 años del CIDE. CIDE – Universidad Alberto Hurtado.

 

Pamela Medina

pmedina@uahurtado.cl

Coordinadora Académica de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, especialidad en Indagación Científica Escolar. Magister © en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, Profesora de Biología, Universidad Alberto Hurtado.

Sus áreas de interés son formación inicial y continua de profesores de Biología y Ciencias Naturales; y Enseñanza y aprendizaje de las ciencias basada en la indagación.

Alejandra Morales

mamoralg@uahurtado.cl

Directora Educación Básica. Doctorante en Educación, Universidad de Sherbrooke, Quebec, Canadá. Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Experta en software de análisis de prácticas docentes.

Sus áreas de interés son investigación sobre las prácticas de enseñanza, su análisis, desarrollo y dispositivos de operacionalización, tanto en la formación continua como inicial. Investigación en currículum escolar y didáctica del lenguaje. Entre sus publicaciones se encuentra Morales-Gómez, M.A. y Lenoir, Y. L’entrevue: un dispositifméthodologiqueaucœur des recherches de la CRCIE. Capítulo de libro. [Aceptado 29-05-2013]; y Morales-Gómez, M.A., Habboub, E.M., Lenoir, Y., Routhier, S. y McConnell, A.C. (en prensa). La structurationd’activitésd’enseignement-apprentissage: ce que l’analyse par vidéoscopie faitressortir. In Y. Lenoir y M.A. Morales-Gómez (dir.), Les pratiquesd’enseignantes du primaire en exercice et

Genevy Moreno

gmoreno@uahurtado.cl

Coordinadora académica Educación Básica. Magíster © en Psicología clínica, Universidad Alberto Hurtado Profesora de Educación Básica y Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad UNIACC. Diplomada en Desarrollo personal, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Psicología escolar, P. Universidad Católica de Chile.

Sus áreas son calidad educativa relacionada con el desarrollo personal y social de los estudiantes: autoestima, motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana; Buen trato, autocuidado, desgaste profesional, emociones.

Francisco Navia

fnavia@uahurtado.cl

Doctor © en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, Universidad de Barcelona. Máster en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio; Postítulo en Experto en Gestión Virtual del Patrimonio. U. de Barcelona.
Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile.

Entre sus publicaciones destaca Alvarado, I. (Coord.) (2015). Museo Histórico Nacional. Reflexión y Diálogo para un Nuevo Guion – Jornadas con Expertos. Santiago: Dibam/MHN (295 páginas); y Navia, F.; Silva, V.; Ramírez, F.; García, P. (2009). Guía Didáctica para el profesor. Estudio y comprensión de la Sociedad 6° Básico. Editorial Mare Nostrum, Santiago. (264 páginas).

Magíster en Currículum y Evaluación, Universidad de Santiago. Magíster (c) en Didáctica de la Matemática, Universidad Alberto hurtado. Profesor de Matemáticas y Física, Licenciado en Educación en Física y Matemática, Universidad de Santiago.

Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática, evaluación de aprendizajes en Matemática, formación y capacitación a Docentes, proyectos de desarrollo e implementación en Educación.

Tatiana Cisternas

tcistern@uahurtado.cl

Doctora en Ciencias de la Educación, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación y Pedagogía en Educación diferencial en problemas de aprendizaje, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus temas de interés se enfocan en procesos de formación docente, formación inicial y continua, profesores principiantes y prácticas de enseñanza; Investigación cualitativa en temas pedagógicos y didácticos, dificultades del aprendizaje y fracaso escolar, saberes pedagógicos. Entre sus publicaciones se encuentra Cisternas, Tatiana (2013). “Contextos, contingencia e intereses en el proceso de investigar la formación docente. Un estudio de casos”. Calidad en la Educación, 38, julio (SCIELO) y Cisternas, Tatiana (2012). “Los silencios en el debate tras la Evaluación Docente”. Cuaderno de Educación Universidad Alberto Hurtado Nº 42. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1083.pdf

 

Jorge Pinochet

jpinochet@uahurtado.cl

Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Educación, P. Universidad Católica de Chile. Licenciado en Física, P. Universidad Católica de Chile.

Sus áreas de Investigación y de especialización son Physics Education Research; Naturaleza de la Ciencia; Argumentación en las clases de ciencias; Creencias seudocientíficas y su impacto sobre la educación en ciencias; Especialista en Métodos Cuantitativos de Investigación y en Psicometría. Destacan sus publicaciones Pinochet, J. and Van Sint Jan, M. (2016). Chandrasekhar Limit: An elementary approach based on Classical Physics and Quantum Theory. Physics Education, 51(3), 1-7 (Scopus); y Pinochet, J. (2016). Hawking Temperature: An elementary approach based on Newtonian Mechanics and Quantum Theory. Physics Education, 51(1), 1-6 (Scopus).

Cecilia Rojas

mtrojas@uahurtado.cl

Directora académica Doctorado en Educación Universidad Alberto Hurtado – Universidad Diego Portales.
Magíster en Didáctica de la Matemática P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus áreas de interés son Enseñanza de la Matemática, Didáctica de la Matemática, Formación de profesores. Destaca su publicación Rojas Pardo, Cecilia; Zamorano Vargas, Alicia (2014). Creencias de los futuros profesores de matemáticas de secundaria acerca de la enseñanza de la matemática en primaria. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 27 (ALME 27).

 

Andrea Ruffinelli

aruffine@uahurtado.cl

Doctora (c) en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Especial, P. Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación, P. Universidad Católica de Chile. Profesora de Educación Diferencial, mención Deficiencia Mental, Universidad Austral de Chile.

Sus áreas de interés se enfocan en formación inicial e inserción profesional de docentes, calidad de la formación inicial desde la perspectiva de los nuevos docentes y sus empleadores, dificultades de la inserción profesional, distinciones según selectividad de las instituciones formadoras y contextos de iniciación, seguimiento a la iniciación, aprendizajes de la iniciación. Entre sus publicaciones destaca Ruffinelli, A. (2014). Dificultades de la iniciación docente. ¿Iguales para todos? Estudios Pedagógicos, 40(1), 229-242; y Ruffinelli, A. (2014). ¿Qué aprenden los docentes en su primer año de ejercicio profesional?: representaciones de los propios docentes principiantes. Pensamiento Educativo. Revista De Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 56-74.

Leandro Sepúlveda

lsepulve@cide.cl

Doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas, Universidad ARCIS. Antropólogo Social, Universidad de Chile.

Sus principales temas de interés son jóvenes, cultura escolar y trayectorias de vida; actores y subjetividad en el proceso educativo; sistema de educación técnica profesional en el nivel medio y superior; metodología cualitativa en el estudio de las transformaciones del sistema educacional. Destacan sus publicaciones “Juventud como transición: Elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual”. Revista Última Década 33; dic. 2013; pp.11-39 ; y “¿Las cosas claras?: Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios” Rev. Estudios Pedagógicos vol. XL nº 1, 2014 (con María José Valdebenito)

Ximena Sepúlveda

xsepulve@uahurtado.cl

Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa, Universidad de Chile. Diplomada en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad Alberto Hurtado. Licenciada en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus áreas de interés son docencia de pregrado, formación inicial docente, Educación Intercultural (hablante nivel I Mapundungun), género y educación.

Pablo Silva

psilva@uahurtado.cl

Director Pedagogía en Inglés.
Magíster en Lingüística Aplicada, Universidad de Lancaster, Inglaterra. Profesor de Inglés Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus áreas de interés son aprendizaje del inglés como lengua extranjera, diseño e implementación del currículum integrado en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, evaluación para el aprendizaje enfocado a la enseñanza aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Destacan sus publicaciones Mary Jane Abrahams & Pablo Silva Rios. Innovating in Initial Teacher Education: A new integrated curriculum for meaningful English learning en The Career Trajectories of English Language Teachers (Oxford Studies in Comparative Education)

María José Valdebenito

mvaldebe@cide.cl

Magíster en Política y Gobierno, Flacso. Socióloga, P. Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Área Educación y Trabajo, investigaciones relacionadas a trayectorias educativas Laborales de jóvenes y adultos, y estudios de subjetividades de actores son sus áreas de interés. Destacan sus publicaciones Sepúlveda, Leandro; Valdebenito; María José (2014). Aspiraciones y proyectos de futuro de estudiantes de enseñanza técnica-profesional, Polis [En línea], 38 | 2014, Puesto en línea el 03 septiembre 2014, consultado el 29 septiembre 2014. URL:https://www.uahurtado.cl/biblioteca/ (Scielo); y Sepúlveda, Leandro; María José Valdebenito (2014). ¿Las cosas claras? Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. En: Estudios Pedagógicos, vol. XL, n. 1, 243-261, 2014. (Scielo).veda, Leandro Juventud como transición: elementos conceptuales y perspectivas de investigación en el tiempo actual. En Leandro Sepúlveda. Última décad. [online]. 2013, vol.21, n.39, pp. 11-39. ISSN 0718-2236.

Nelson Valenzuela

nvalenzu@uahurtado.cl

Magíster en Pedagogía, Universidad Alberto Hurtado. Licenciado en Educación, Universidad Alberto Hurtado. Profesor de Física y Química, Universidad Católica del Norte.

Formación inicial y continua de profesores en Matemática y su enseñanza; y formación en Matemática para estudiantes de Humanidades con foco en el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía son sus áreas de interés.

Paola Sevilla

msevilla@uahurtado.cl

PhD en Educación, Universidad Diego Portales- Universidad Alberto Hurtado, Master of Arts in Economics. ILADES-Georgetown University.

Sus áreas de interés son Políticas de Educación y Formación Técnico Profesional, Segregación y estratificación escolar. Gestión y Liderazgo Directivo. Entre sus publicaciones destacan Sevilla M.P. (2016). Agrupación de estudiantes según rendimiento académico: ¿Afecta el núcleo pedagógico?, Cuadernos de investigación Educativa, Vol. 7, 1: 93-100. (SCIELO); y Farías M., & Sevilla M.P. (2015). Effectiveness of vocational high schools in students’ access to and persistence in higher vocational education, Research of Higher Education. Abril, Vol. 56, 7: 693-718. (WEB OF SCIENCE-ISI- Factor de Impacto 1,00 año 2017).

Piedad Cabrera

pcabrerm@uahurtado.cl

Posdoctorada en Centro de Estudios y Desarrollo de Talentos, PENTA UC, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph. D. Psicología, Magister en Ciencias de la Educación. Mención Dificultades del Aprendizaje, Diplomado en Intervención en Crisis de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación Especial. Mención Retardo en el Desarrollo, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Sus áreas de interés son Metodologías de enseñanza activa y evaluación. Educación de talentos. Investigación cualitativa en torno a cómo se aprende -a enseñar- y se enseña -a aprender- en Educación Superior con docentes universitarios, estudiantes de pregrado y ayudantes (tutores pares). Enseñar en la Universidad: estrategias metodológicas activas y procesos de enseñanza-aprendizaje que potencien el pensamiento y generen espacios de aprendizaje inclusivos. Entre sus publicaciones destacan Cabrera-Murcia. E. P. & Udaquiola, C. (2016). ¿Qué piensan los profesores sobre los niños con talento académico? Una aproximación a las concepciones de profesores de segundo ciclo de educación básica en Chile. Universitas Psychologica, 15(2), 121-134. http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.ppnt ; y Cabrera-Murcia. E. P. (2012) What we know and know how to do for implementation during the Penta UC Escolar program? A view from the teachers. Universitas Psychologica, 11 (3), 815-827

Mariluz Yáñez

myanez@uahurtado.cl

Profesora de educación básica, Universidad Blas Cañas. Magister en gestión escolar, Universidad del Desarrollo.

Roberto Vidal

rvidal@uahurtado.cl

Director de Pedagogía en Matemática, Bachillerato en Matemática y del Magíster en Didáctica de la Matemática. Doctor en Ciencias de la Educación, área Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, P. Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Educación Matemática, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Matemática e Informática Educativa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus áreas de interés son Didáctica de la Matemática. Historia, epistemología y filosofía de la Matemática; y geometría y su didáctica. Destacan sus publicaciones Vidal, Roberto (2012). De la Didáctica General a las Didácticas específicas: el caso de la Didáctica de la Matemática. En: Revista chilena de educación científica, ISSN 0717-9618, Vol. 11, Nº. 1, págs. 7-11; y Vidal, Roberto; Maz A., Quintanilla M. (2010). La Historia de la Matemática: Un valioso componente para la Formación del Profesorado de Matemáticas. En revisión en Revista Chilena de Educación Matemática Rechiem. Vol 4. Num 2.

 

X

Consultas Admisión Postgrados


+569 3455 2723

Consultas Admisión Educación Continua


+569 3919 5177

Evaluación socioeconómica


+569 5198 5184


bienestarestudiantiluah@uahurtado.cl


Admisión Directa Segundo semestre


+569 7518 4663


admisiondirecta@uahurtado.cl

Continuidad de estudios:


Ingeniería Comercial
+569 4074 8297



Ingeniería en Control de Gestión
+569 4074 8297



Contador Público Auditor
+569 4628 2672

APOYO UAH VIRTUAL