Desde el 2006 a la fecha es docente de la UAH dictando cursos en pregrado y postgrado en la FEN, contribuyendo al desarrollo de una línea de formación en gestión de personas y relaciones laborales. Es Director del Departamento de Gestión y Negocios y Director del Magíster en Gestión de Personas de la FEN UAH. Además es Consejero del Consejo de Alta Dirección Pública del Servicio Civil. Sus áreas de interés son la modernización del Estado, gestión estratégica de personas y relaciones laborales.
Ha estado ligado a diferentes proyectos en Chile y en el extranjero. El año 2010 por encargo de la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GTZ), dirigió un Estudio para construir un Modelo de Desarrollo Sistema de Alta Dirección Pública. Trabajó en la implementación de propuestas de desconcentración del régimen del sistema de Servicio Civil de Costa Rica. También ha realizado estudios y asesorías en temas de gestión de personas y relaciones laborales a empresas como Codelco, BHP Billiton, Minera Lumina Cooper y Komatsu.
Sus áreas de Interés son Gestión de personas y modernización del Estado, relaciones laborales, liderazgo.
Sus áreas de Interés se enfocan en Archivos digitales. Preservación digital. Archivos, memoria e historia. Archivos comunitarios. Legislación y políticas archivísticas.
Directora del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (MAPE), Universidad Alberto Hurtado. Aborda temas de Regulación y Competencia: Participación en redacción modificaciones ley eléctrica, modificación de Ley Antimonopolios, proyecto de modificación ley de telecomunicaciones, redacción de reglamentos tarifarios en varios sectores, participación en procesos tarifarios telefónicos y sanitarios.
Sus áreas principales de investigación son Gestión de la Tecnología y la Innovación, Estrategia Empresarial y Licencias Tecnológicas. Entre sus publicaciones destaca Licensing Out as a Real Activity to Engage in Myopic Management; Understanding Licensing Behavior: A Rent Dissipation Lens Applied to the Not Invented Here Syndrome, Product Market Competition, and Sunk Costs. (co-authored with Solon Moreira, Copenhagen Business School). Situation: Second R&R in Research Policy; y Job Market Paper: Sources of Appropriation Capacity in Licensing Agreements.
Sus áreas de interés son Economía ambiental, Energía y Macroeconomía. Entre sus publicaciones se encuentra Pollution Permit Systems and Firm Dynamics: How does the Allocation Scheme Matter?, International Economic Review, 2016, 57(1), pp 305-328. ; y Cap-and-Trade and Financial Constraints: Is Investment Independent of Permit Holdings?, (Joint with Julio Riutort), Environmental and Resource Economic, forthcoming.
Sus principales áreas de interés son Organización Industrial Empírica, Econometría Aplicada y Organización Industrial. Destacan sus publicaciones «Industry equilibrium with open-source and proprietary firms» (con G. Llanes), 2013, International Journal of Industrial Organization 31(1): 36–49; y «Employment and innovation: firm-level evidence from Argentina» (con D. Giuliodori y R. Stucchi), 2015, Emerging Markets Finance and Trade 51(1): 27–47.
Entre sus áreas de interés se encuentra Control de gestión. Normas tributarias. Contabilidad, costos y finanzas.
Organización Industrial y Econometría Aplicada son sus áreas de interés.
Sus principales áreas de interés se enfocan en Tecnologías de información y comunicaciones; Sistemas de gestión integrado de bibliotecas y archivos; Sistemas de gestión documental; Desarrollos web; Seguridad de la información; y Sistemas de información y bases de datos.
Sus áreas de Interés son regulación en mercados de servicios básicos; organización industrial y microeconomía.
Sus áreas de Interés son Macroeconomía, finanzas internacionales y macroeconometría estructural. Entre sus últimas publicaciones se encuentra Tax Reform in Phases (with Ricardo Chávez),El Trimestre Económico, (2016), No 330. LXXXIII (2). April-June; Business Cycle and Copper Mining in Chile (with Fernando Fuentes), Cepal Review (2016), pp 165-192, No 118; Impact of Electric Power Cost in the Chilean Economy: from a macroeconomics perspective, in Economía y Energía (2015), in Carlos J. García (ed.), Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Sus áreas de interés son innovación y redes de innovación, marketing y sustentabilidad. Entre sus publicaciones se encuentra Geldes, C., Felzensztein, C., Turkina, K. y Durand, A. «How does proximity affect interfirm marketing cooperation? A study of agribusiness cluster». Journal of Business Research 68 (2015), pp. 263-272 (ISI); y Geldes, C. y Felzensztein, C., 2013. «Marketing Innovation in the agribusiness sector». Academia Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 26, No 1, p. 108-138. (ISI).
Director del Magíster en Economía.
Entre sus trabajos de investigación se encuentran «Accounting for the Timing of First Marriages» (with Javier Diaz-Gimenez). International Economic Review. Volume 54, Issue 1 (pp. 135-158). February 2013; y «The Impact of Unilateral Divorce on Crime» (with Julio Cáceres-Delpiano). The Journal of Labor Economics, Vol. 30, No. 1. January 2012.
Sus áreas de Interés son Economía monetaria e internacional.
Áreas de interés: Contabilidad y Tributario.
En 2014 realizó un postdoctorado en el COES. Sus principales áreas de interés son sindicalismo, movimientos sociales, género y transformaciones laborales.
Editor-in-Chief del Journal of Technology Management & Innovation
Sus áreas de interés son emprendimiento, innovación tecnológica y propiedad intelectual.
Sus intereses de investigación se enfocan en ahorro, inversión, crédito, seguros, pensiones y la manera en que estas decisiones afectan el bienestar de las personas. Destaca su publicación Escándalos Corporativos en Chile: Impacto en los precios accionarios de las empresas involucradas , Gestión y Tendencias Nº 1 (2), pp. 2-6. (http://dx.doi.org/10.11565/gesten.v2i1.10)
Sus áreas de interés son Educación en Negocios, Teoría Organizacional, Género y Organizaciones.
Sus áreas de Interés se enfocan en Economía aplicada a las Políticas Públicas; Macroeconomía Laboral, Productividad e Innovación. Su investigaciones han sido publicadas en Economic Journal,Economic Letters, CEPAL Review y otras publicaciones latinoamericanas. Destacan “Unemployment Insurance, Job Search and Informal Employment” with David Margolis and David Robalino in Markus Froelich, David Kaplan, Carmen Pages, Jamele Rigolini, and David Robalino (eds.), “Social Insurance and Labor Markets: How to Protect Workers while Creating Good Jobs”, Oxford University Press, Diciembre 2014; y “Plant Level Evidence on Product Mix Changes in Chilean Manufacturing”, The Journal of International Trade and Economic Development, 21, 2, 165-195, Febrero 2012.
Sus áreas de interés son Microeconometría, Economía Laboral y Políticas Sociales. Entre sus publicaciones más importantes destaca «Una Propuesta de Crédito Tributario al Ingreso para Chile», Estudios Públicos N129, Summer 2013 (with Claudio A. Agostini and Javiera Selman); y «Student mobility in low quality schools. Segmentation among the most vulnerable students», Estudios de Economía 39 (2), December 2012 (with Marcela Román).
Áreas de interés: Finanzas Corporativas, Instrumentos Derivados, Econometría Financiera, Eficiencia en Mercados Emergentes, Economía de la Energía.
Sus principales áreas de Interés son Regulación de mercados y organización industrial. Destacan sus publicaciones Agostini, C. E. Saavedra y M. Willington, “Economies of Scale and Merger Efficiencies: Empirical Evidence from the Chilean Pension Funds Market”. Journal of Competition Law and Economics Vol. 10, N° 1, pp. 137-159, 2014. ; Agostini, C. y E. Saavedra, “The Effects of Vertical Integration on the Release of New Films”. Journal of Media Economics, Vol. 24, Nº 4, pp. 252-269, 2011; y Agostini, C. E. Saavedra y M. Willington, “Collusion on Private Health Insurance Coverage in Chile”. Journal of Competition Law and Economics, Vol. 7, Nº 1, pp. 205-240, 2011.
Sus áreas de interés se enfocan en Macroeconomía, Economía Laboral y Econometría Estructural. Entre sus últimas publicaciones en revistas referidas destaca “Lifetime Inequality Measures for an Emerging Economy: The Chilean Case”. Labour Economics. Vol. 42, October 2016, pp. 1-15. [PDF]; y “Shocks de Oferta Persistentes: ¿Un dolor de Cabeza para los Bancos Centrales? (Persistent Supply Shocks: A Pain in the Neck for Central Banks?)”.Economía Chilena, Vol. 12, No. 3, Diciembre 2009. (with Felipe Morandé). [PDF]
Sus áreas de interés se centran en Innovación y Derechos de propiedad intelectual, Organización Industrial y Microeconomía. Entre sus publicaciones destaca «Waiting to Imitate: On the Dynamic Pricing of Knowledge». 2011 (with E. Henry.) «Journal of Political Economy, 119(5): 959-981»; y «Disruption costs, Learning by Doing, and Technology Adoption». 2015 (with C. J. Pérez.) International Journal of Industrial Organization, 41: 64–75.
Consultas Admisión Postgrados
Consultas Admisión Educación Continua
Evaluación socioeconómica
+569 5198 5184
bienestarestudiantiluah@uahurtado.cl
Admisión Directa Segundo semestre
+569 7518 4663
admisiondirecta@uahurtado.cl
Continuidad de estudios:
Ingeniería Comercial
+569 4074 8297
Ingeniería en Control de Gestión
+569 4074 8297
Contador Público Auditor
+569 4628 2672