Magister © en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, España. En 1999 participó en la creación de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, y ha impartido clases de Derecho Procesal Penal y Litigación Oral, siendo además Director de Extensión y Relaciones Internacionales entre 2000 y 2014.
rblanco@uahurtado.cl
En su trayectoria profesional destaca el cargo de Jefe de la División Jurídica del Ministerio de Justicia y Coordinador General para la instalación de la Reforma Procesal Penal. Fue integrante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Ética Pública, en Gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y Secretario Ejecutivo de la Agenda de Probidad y Transparencia de la Presidenta Michelle Bachelet. También fue Consejero del Consejo de Alta Dirección Pública.
Sus líneas de investigación son Modernización de la Justicia en América Latina, Políticas Públicas y Ética Pública. Es coautor de “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal” (2005), “Diálogos sobre la Reforma Procesal Penal: Gestación de una Política Pública” (2010), coeditor de “Derecho, Justicia y Sociedad” (2014).
Doctora en “Sistema giuridico romanistico, unificazione del diritto e diritto dell’integrazione”, Università degli studi di Roma. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción.
lsanmar@uahurtado.cl
Es autora del libro “La carga del perjudicado de evitar o mitigar el daño”. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2012, 465 pp. Entre sus recientes artículos en revistas se encuentra “La cláusula “ex fide bona” y su influencia en el “quantum respondeatur” como herramienta para recuperar el equilibrio patrimonial en derecho romano. Los ejemplos de D.19.1. 13pr. y D.19.2.33, Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, Nº 28, 2015, pp. 47-77. Ver; y “La reducción del resarcimiento por culpa de la víctima: reflexiones a la luz del análisis de algunas fuentes romanas” en Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, Nº 27, 2014, pp. 35-67. Ver
Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid, España. Licenciado en Derecho, P. Universidad Católica de Chile.
rcoloma@uahurtado.cl
Sus líneas de investigación se enfocan en Prueba de los hechos; Argumentación jurídica; Enseñanza del Derecho; y Ética Profesional. Entre sus últimas publicaciones se encuentra ¿Realmente importa la sana crítica? /en/ Revista Chilena de Derecho, vol. 39, N° 3, 2012, p. 753 – 781. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v39n3/art07.pdf ; y Los abogados y las palabras. Una propuesta para fortalecer competencias iniciales en los estudiantes de derecho /en/ Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, Año 19 -N° 1, 2012 pp. 39-69.Este artículo es de autoría conjunta con Claudio Agüero. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/rducn/v19n1/art03.pdf.
Doctor en Derecho, Universität Freiburg, Alemania. Abogado, Licenciado en Derecho, Universidad de Chile.
lurojas@uahurtado.cl
Sus áreas de interés son la relación epistemológica entre la parte general y la parte especial del Derecho penal, teoría de la imputación objetiva, dogmática de los delitos de omisión, delitos patrimoniales, delitos de corrupción, delitos de falsedad documental. Entre sus publicaciones destaca «Dogmengeschichte der Urkundenfälschung», en Festschrift für Wolfgang Frisch, Duncker & Humblot, Berlin 2013, pp. 925-947; y «Falsedad documental como delito de engaño», en Revista Chilena de Derecho, 2014, vol. 41 N. 2, pp. 521-554.
Doctora en Ciencias Jurídicas, Universidad de Santiago de Compostela, España. Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado de la Universidad Nacional del Comahue, República Argentina.
mhenriqu@uahurtado.cl
Entre sus publicaciones recientes se encuentra HENRÍQUEZ, ¿Cómo se controla la infracción constitucional originada en el no sometimiento de un tratado a la aprobación del Congreso Nacional?, en Revista de Derecho de la Universidad Austral de Valdivia, 2016, volumen XXIX, pp.; y HENRÍQUEZ, Y NÚÑEZ, El control de convencionalidad ¿Hacia un no positivismo interamericano? , en Revista Boliviana de Derecho, Nº 21, 2016, pp. 326-339
Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
piruret@uahurtado.cl
Sus líneas de investigación y docencia se centran principalmente en el Derecho del Trabajo. Destaca su libro “Constitución y Orden Público Laboral. Un análisis del artículo 19 Nº 16 de la Constitución chilena”. Colección de Investigaciones Jurídicas Nº 9. Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Santiago, 2006. Entre sus últimas publicaciones en Revistas Isi/Scielo se encuentra “La noción jurídica de empleador ante el Derecho del Trabajo”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Volumen XLII, Valparaíso, Chile, 2014, 1er Semestre (SCIELO), pp. 251-282; y “Simulación y apariencia en el ámbito laboral: la especial situación del sujeto contratante”. Revista de Derecho (Valparaíso) Volumen XL, primer semestre 2013, pp. 213-250 (SCIELO).
Abogado, Universidad Diego Portales.
lemoreno@uahurtado.cl
Post titulado en diversas especializaciones relativas a Gerencia Social y Políticas Públicas, Derechos Humanos, Derecho Procesal Penal, Negociación y litigación oral. Es autor del libro “Teoría del Caso, Colección Litigación y enjuiciamiento penal adversarial”, ediciones Didot, Argentina, año 2012; y El Modelo adversarial en Chile, Ponencias sobre su implementación en la reforma procesal penal. Monografía “algunas consideraciones sobre el funcionamiento de la Reforma Procesal Penal”, pp. 67-218, Editorial Legal Publishing- Thomson Reuters, Chile, Septiembre 2013. Coautor del libro “Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal”, publicado por Editorial Lexis Nexis, año 2005.
Doctor en Sociología, Université Paris-Sorbonne, Francia. Fue coordinador general del programa de las Naciones Unidas “Ciudades más seguras” (agencia HABITAT) de 1996 a 2001. Ha sido consultor de ONU HABITAT, BID y PNUD, contando con extensa experiencia internacional.
franzv@uahurtado.cl
Ha publicado sobre varios temas relacionados con la seguridad ciudadana, en particular sobre la prevención dirigida a jóvenes y sobre los modelos de seguridad ciudadana desarrollados por ciudades.
Master en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
mrodrigu@uahurtado.cl
Parte de sus líneas de investigación se refieren a las relaciones entre Derecho y Sociedad, adjudicándose diversos proyectos CONICYT (Proyecto FONDECYT regular 1161679, Proyecto FONDECYT regular 1140982, Proyecto FONDECYT Regular 1110332. Proyecto FONDECYT Regular 1120536. Proyecto FONDECYT 1090108). Entre sus publicaciones destacan “Lógica, Ciencia y Experiencia en la valoración de la Prueba.” Revista Chilena de Derecho, vol. 41 Nº 2, 2014, pp. 673 – 703 (ISI). Ver ; y “¿Conforman las sentencias penales un género discursivo?” Estudios Filológicos N° 53, 2014, pp. 7-26 (ISI) Ver .
Entre sus últimas publicaciones se encuentra «La presunción de culpa por el hecho propio en el Derecho Europeo» , Revista Ius et Praxis de la Universidad de Talca (SCIELO), año 20, N° 2, 2014, pp. 275 y ss.; y “La capacidad económica de las partes como criterio de cuantificación del daño moral”, Estudios de Derecho Civil IX, Jornadas de Nacionales de Derecho Civil 2013, 2014, Legal Publishing, pp. 519 y ss.
Se ha especializado en Teoría General del Derecho, Lógica Deóntica y Filosofía Analítica. Sus principales líneas de investigación son teoría de las normas, en particular de las normas de competencia, de los sistemas jurídicos y lógica deóntica, habiendo publicado en las revistas Doxa y Filosofía del Derecho, y en obras colectivas
Sus principales líneas de investigación son derechos fundamentales y, en especial, la libertad religiosa (derecho eclesiástico). Destacan sus publicaciones “Derecho eclesiástico chileno. Normas concordadas y comentadas”. Cortínez Castro s.j., René (coord.) – Celis Brunet, Ana María – Pimstein Scroggie, Maria Elena, Derecho eclesiástico chileno. Ediciones UC, Santiago 2010 (205 pp.); y Ley de iglesias: ¿Libertad religiosa o presente griego? Comentario de la Ley N° 19.638 y su incorporación al ordenamiento jurídico vigente. /en/ Revista de Derecho Universidad Católica del Norte- sede Coquimbo, Año 7 (2000), pp. 85-95.
Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Antoniana de Roma, Italia. Licenciado en Filosofía por el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma, Italia Sus principales líneas de investigación se centran en Filosofía de la historia y pensamiento medieval, particularmente Joaquinismo y franciscanismo, además de pensamiento contemporáneo. Entre sus últimas publicaciones destaca “Nietzsche y la Educación moral. La fundacioìn de una educacioìn a la obediencia”, Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores, PUCV, Valparaíso, Vol. 4, No. 2, Diciembre 2014, 1-28; y “Adiestramiento a la decadencia o iniciación a la voluntad libertaria aproximaciones al pensamiento de Nietzsche sobre la educación”, Revista Electrónica de Educación Religiosa, Didáctica y Formación de Profesores, PUCV, Valparaíso, Vol. 3, No. 1, enero 2014.
Entre sus últimas publicaciones destaca “La protección a la imagen y su materialidad en el ordenamiento chileno”, Revista Boliviana de Derecho, ISSN 2070-8157, n. 23, 2017, págs. 134-167 ; y “La incorporación de la cláusula claims made en el contrato de seguro de responsabilidad civil según la nueva visión italiana”, Revista chilena de Derecho Privado, ISSN-e: 0718-0233 ISSN-e: 0718-8072, n. 27, 2016, p. 229-234.
Entre sus publicaciones destaca “La reciente política legislativa penal en Venezuela (2000-2006)”, en Díez Ripollés (ed.), La reciente política legislativa penal en Iberoamérica, Universidad de Málaga (en imprenta); y “La implementación procesal del ECPI en Venezuela”, en Ambos, Malarino, Elsner (eds.), Cooperación y Asistencia Judicial con la Corte Penal Internacional, Fundación Konrad Adenauer / Georg August Universidad de Göttingen, Montevideo, 2007, pp. 557-577.
Sus áreas de interés preferentes son el Derecho Urbanístico y la Gestión Pública, desarrollándolas a través de la academia, el trabajo en el sector público y la consultoría particular. Destacan sus publicaciones “Transparencia en la Administración Pública”, coordinador junto a LETELIER W., Raúl. Santiago: Abeledo Perrot, 2010, 408 p; y “Control de legalidad y procedimiento de toma de razón” (en conjunto con GARCÉS R., Fernanda). /en/ VV.AA. Un mejor Estado para Chile, Propuestas de modernización y reforma. Consorcio para la Reforma del Estado, 2009, p. 613-646.
Sus áreas de investigación son derechos humanos y justicia transicional; sistemas alternativos de resolución de conflictos; y multiculturalismo y pueblos indígenas. En sus recientes Artículos académicos sometidos a referato externo se encuentra “Biopolitics and Homo Sacer in a Torture Center in Chile”, Revista Direito GV (Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Getulio Vargas de Sao Paulo), Vol. 11, n° 1, 2015 (enero-junio), pp. 257-276 (SciELO). ; y “La Experiencia de Intercambio Estudiantil en el Extranjero: Análisis de las percepciones de chilenos que en su adolescencia participaron en programas de Youth for Understanding”, Revista Última Década, N° 41, 2015 (junto a María Cecilia Fiocchi) (en prensa, peer-reviewed, SciELO).
Se desempeñó como Coordinador Académico de la Facultad de Derecho (2003-2014) y ha impartido cursos de Microeconomía y Macroeconomía en pregrado. Además ha coordinado diversos proyectos institucionales y cursos de capacitación en Gestión y Modernización de la Justicia en Chile y México. Actualmente es el Director de Administración y Gestión de la Facultad.
Fue coordinador general del programa de las Naciones Unidas “Ciudades más seguras” (agencia HABITAT) de 1996 a 2001. Ha sido consultor de ONU HABITAT, BID y PNUD, contando con extensa experiencia internacional.
Ha publicado sobre varios temas relacionados con la seguridad ciudadana, en particular sobre la prevención dirigida a jóvenes y sobre los modelos de seguridad ciudadana desarrollados por ciudades.
Consultas Admisión Postgrados
Consultas Admisión Educación Continua
Evaluación socioeconómica
+569 5198 5184
bienestarestudiantiluah@uahurtado.cl
Admisión Directa Segundo semestre
+569 7518 4663
admisiondirecta@uahurtado.cl
Continuidad de estudios:
Ingeniería Comercial
+569 4074 8297
Ingeniería en Control de Gestión
+569 4074 8297
Contador Público Auditor
+569 4628 2672