SERVICIOS UAH
Universidad para el bien común

Académicos Facultad de Ciencias Sociales


Decana

Paulette Landon Carrillo

Decana Facultad de Ciencias Sociales

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo, Población y Medio Ambiente, y Master en Estudios Especializados de Desarrollo, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Trabajadora Social, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.

plandon@uahurtado.cl

Desde su ingreso a la Universidad Alberto Hurtado (2003), ha sido Directora del primer Doctorado en Chile de Trabajo Social y Políticas de Bienestar (Doble titulación con Boston College); del Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, y Directora del Departamento y carrera de Trabajo Social.

Su ámbito de mayor interés son las políticas públicas y de desarrollo urbano; investiga sobre la ciudad y la movilidad espacial en contextos de alta inseguridad y segregación socio espacial. Es miembro del grupo de Desigualdades Urbanas de CLACSO, y colaboradora del Laboratorio Ciudad y Movilidad de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Católica de Chile.

Ha dirigido equipos, y asesorías en el área de políticas públicas, para organismos públicos y privados nacionales e internacionales. (Ministerios del Interior, Justicia, Educación, Desarrollo Social, Fondo de inversión social, Municipios del Área Metropolitana de Santiago, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y UNICEF. Ha sido miembro de la Comisión Nacional de Ciencias Sociales de Agencia para la acreditación Qualitas, consejera del área de evaluación de proyectos de desarrollo para América Latina del Centro Nacional de Cooperación para el Desarrollo (CNCD) de Bélgica; y Miembro de la Comisión Justicia y Paz del Arzobispado de Santiago.

Directores de Departamento

Ignacio Cienfuegos Spikin

Director Departamento de Ciencia Política y RRII

Doctor (PhD) en Gestión y Gobierno en la Universiteit Twente, Holanda.
Administrador Público, Universidad de Chile, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas.
icienfuego@uahurtado.cl

Sus áreas de interés se enfocan en administración pública, políticas públicas, cooperativismo, y gestión de riesgos en municipalidades.

María Paz Trebilcock

Director Departamento de Sociología

Doctora en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
mtrebilcock@uahurtado.cl

Sus principales temas de interés son Sociología urbana; Integración y Cohesión Social; Sociología del Trabajo y Sociología Económica. Entre sus publicaciones destacan Guillermo Wormald et Maria Paz Trebilcock, « Trabajo y cohesión social en el ámbito urbano : tensiones y desafíos en la sociedad de mercado chilena », IdeAs [En ligne], 5 | Printemps/Été 2015, mis en ligne le 02 juin 2015, consulté le 01 septembre 2015. URL :http://ideas.revues.org/982; Sabatini, F & Trebilcock, MP.(2014). «Exclusión socio-espacial en Chile: desigualdades, clasismo y mercados de suelo.»» En Universidad Alberto Hurtado (Ed.), Exclusión Socio Espacial en Chile, IX Mesas Hurtadianas y WORMALD, G., FLORES, C., SABATINI, F., TREBILCOCK, M., RASSE FIGUEROA, A.. Cultura de cohesión e integración en las ciudades chilenas.Revista INVI, Norteamérica, 27, sep. 2012. Disponible en:http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/733

María Ximena Orchard

Directora Departamento de Periodismo


Periodista de la Universidad Católica. MA Comunicación Política, University of Sheffield. Doctora en Comunicaciones, University of Sheffield.
morchard@uahurtado.cl

Katia García

Directora Departamento de Trabajo Social


Magíster Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta Familiar, Instituto de Psiquiatría y Psicología de Santiago. Asistente Social. Licenciado en Trabajo Social, Universidad Tecnológica

kgarcia@uahurtado.cl

Luis Cornejo

Director Departamento de Antropología


Doctor en Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Arqueólogo y Licenciado en Arqueología y Prehistoria, Universidad de Chile.

lcornejo@uahurtado.cl

Manuel Fuenzalida

Director Departamento de Geografía

Doctor en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad. Universidad Autónoma de Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Geografía Humana. Universidad Autónoma de Madrid, España.  Licenciado en Geografía y Geógrafo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
mfuenza@uahurtado.cl

Sus áreas de interés son Territorio y Medio Ambiente; Geografía Social; Geografía de la Salud; Desigualdad y Equidad territorial. Entre sus publicaciones destaca el artículo
SCOPUS/WOS FUENZALIDA, M.; COBS, V. y MIRANDA, M. (2016). «Inequidad Socioespacial para hospitalizaciones asociadas al contaminante material particulado en niños residentes en Santiago de Chile». Revista Geográfica Venezolana. Vol. 57, Núm 1, pp. 96-113. ISSN 1012-1617 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/303921167_Inequidad_socioespacial_para_hospitalizaciones_asociadas_al_contaminante_material_particulado_en_ninos_residentes_en_Santiago_de_Chile ; y el libro internacional FUENZALIDA, M.; BUZAI, G.; MORENO JIMÉNEZ, A.; GARCÍA DE LEÓN, A. (2015): Geografía, geotecnología y análisis espacial:
tendencias, métodos y aplicaciones. 1ra ed., Santiago de Chile: Editorial Triángulo. Disponible en:
https://www.uahurtado.cl//pdf//Fuenzalida_et_al._2015_Geografa_Geotecnologa_y_Anlisis_Espacial.pdf

 
 

Académicos Planta

Omar Aguilar

 


oaguilar@uahurtado.cl
Director Licenciatura en Sociología.

Doctor en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Master en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile.

Felipe Armstrong

 


farmstrong@uahurtado.cl

Arqueólogo, Universidad de Chile. Ph.D. (c) en Arqueología y Master en Arte Comparado y Arqueología, University College London (UCL).

José Miguel Araos

 


jaraos@uahurtado.cl
Doctor en Ciencias con mención en Geología, Universidad de Chile.  Licenciado en Geografía y geógrafo Universidad de Chile.

Sus temas de interés se enfocan en Geomorfología; Geología; Glaciología; Paleogeografía-climatología; Cambio climático; Riesgos naturales; y medio ambiente. Destacan sus publicaciones Araos, J; Le Roux. J; Kaplan. M & Spagnolo. M. Factors controlling alpine glaciations in the Sierra Baguales Mountain Range (50º 51º S) as inferred from the morphometric analysis of glacial cirques. XIV Congreso Geológico Chileno. 04 al 08 octubre. La Serena. Chile; y su libro Marin. J & J. Araos. 2010. Glacier Inventory: A Case in Semiarid Chile. Geospatial Technologies in Environmental Management SE – 6: 85-99. Vol. 3 in Hoalst-Pullen, Nancy, Patterson, Mark W. (Eds.) XIV, 214 p. Springer.

Octavio Avendaño

 


oavendan@uahurtado.cl
Doctor en Ciencia Política – Università degli studi di Firenze, Italia. Profesor de Historia, Universidad de Concepción, Chile.
Sociólogo, Universidad de Chile.

Gabriela Azócar

 


gazocar@uahurtado.cl
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado 
Magíster en Gobierno y Sociedad  
Socióloga Universidad de Chile

 

Verónica Baeza

 


vbaeza@uahurtado.cl
Magíster (c) en Historia. Licenciada en Antropología mención Arqueología. Arqueóloga.

Sus principales temas de interés son patrimonio y herencia cultural; Arqueología histórica; Gestión patrimonial e investigación en Monumentos Nacionales; Gestión y arqueología de impacto ambiental; y Metodología arqueológica.

Oriana Bernasconi

 


obernasc@uahurtado.cl
Ph.D en Sociología, London School of Economics. Master (Phil.) en Estudios Culturales y Sociología, Birmingham University. Socióloga Pontificia Universidad Católica de Chile
Sociología del sujeto, Sociología de la moral, Investigación social cualitativa y Estudios narrativos son sus temás de interés. Entre sus publicaciones destaca Bernasconi , Oriana ( 2015) ¿Qué nos hace ser individuos? Por un enfoque post-humano, pragmático y relacional.Athenea Digital.15 (2): 205-229; y Bernasconi, Oriana 2010. Being Decent, Being Authentic: The Moral Self in Shifting Discourses of Sexuality across Three Generations of Chilean Women. Sociology 44(5)860-875.

Fabiola Berrios

 


faberrio@uahurtado.cl
Coordinadora  Académica Postgrados del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Magíster en Relaciones Internacionales – Universidad de Chile. Licenciada en Ciencia Política – Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés se centran en regímenes políticos; análisis electoral; y gestión de magísteres.

Ingrid Bórquez

 


iborquez@uahurtado.cl
Coordinadora académica
Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación, Universidad Complutense de Madrid. Periodista de la Universidad Andrés Bello.

 

Javiera Bustamante

 


bjaviera@uahurtado.cl
Antropóloga Social, Universidad de Chile (2007). Máster en Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de Barcelona (2010). Ph.D. en Gestión del Patrimonio y la Cultura, Universidad de Barcelona (2014).

 

Eduardo Canteros

 


ecantero@uahurtado.cl
Director (I) Doctorado en Trabajo Social.

Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Trabajo Social y Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de trabajo son
participación y desarrollo territorial; epistemología; y políticas Sociales y pobreza.

Isaac Caro

 


icaro@uahurtado.cl
Doctor (PhD)  en  Estudios  Americanos  en  la  Mención  Relaciones  Internacionales.  Universidad de Santiago de Chile.  Magíster   en   Estudios   Sociales   y   Políticos   Latinoamericanos.  Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales ILADES – Universidad Alberto Hurtado.  Sociólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus áreas de interés son Diálogo civilizatorio; Medio Oriente; y Relaciones Internacionales. Destacan sus publicaciones 2015. Caro, Isaac. “Anti-semitism, anti-zionism and Israeli-Palestinian Conflict from 2000 to 2014: some visions from Latin American southern cone”. Trames. A Journal of the Humanities and Social Sciences 19(69/64), pp. 289-307 (septiembre). Publicación ISI. Proyecto FONDECYT 1120401; y 2016. Caro, Isaac; Rodríguez, Isabel. “El enfoque del diálogo civilizacional desde América Latina”. Proyecto FONDECYT 1120401. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Volumen 11, número 1, enero-junio 2016, pp. 147-169. Publicación ISI. Proyecto FONDECYT 1120401.

María Victoria Castro

 


macastrr@uahurtado.cl
Magíster en Ciencias Históricas, Mención Etnohistoria, Universidad de Chile. Licenciada en Filosofía, con Mención en Prehistoria y Arqueología (Universidad de Chile) Arqueóloga y Licenciada en Prehistoria, Universidad de Chile. Profesor de Estado en Filosofía con Mención en Filosofía, Universidad de Chile.

Sus temas de interés son prehistoria, etnología y etnohistoria de área andina.
Entre sus últimas publicaciones se encuentra 2014. Garcia Albarido F y Castro V. Los pescadores tardíos de Cobija, depósitos domésticos y estrategias de subsistencia. Estudios Atacameños 46. En Prensa; y 2014. Andrade P, Salazar D, Urrea J y Castro V. Modos de vida de los cazadores-recolectores de la costa arreica del Norte Grande de chile: una aproximación bioarqueológica a las poblaciones prehistoricas de Taltal. Chungara. En Prensa.

Víctor Cobs

 


vcobs@uahurtado.cl
Coordinador Académico Carrera de Geografía.
Master in Natural Resources Management and Development, Technische Hochschule Köln, Alemania, 2017. Maestro en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, 2017. Licenciado en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Sus temas de interés son Geografía y medioambiente; Geografía de la salud; Sistemas de información geográfica; Recursos naturales.

Verónica Concha

 


mconcha@uahurtado.cl
Comunicadora audiovisual UNIACC

Sus temas de interés son Televisión Digital y Periodismo Multimedia.

Patricio Contreras

 


pacontre@uahurtado.cl
Periodista de la Universidad Alberto Hurtado.

Sus tenas de interés son Modelo de negocios de medios; Narración en formato multimedia; y Comunicación Social y periodismo.

Luis E. Cornejo

 


lcornejo@uahurtado.cl
Director Arqueología. Doctor  en Historia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Arqueólogo, Licenciado en Arqueología y Prehistoria, Universidad de Chile.

Entre sus temas de interés se encuentra arqueología de Chile Central, Arqueología de Cazadores Recolectores, Metodología Arqueológica, Ley de Monumentos Nacionales, Patrimonio Arqueológico, y Curaduría. Destacan sus publicaciones 2014. Falabella F, Cornejo L, Sanhueza L y Correa I. Trends in thermoluminescence date distributions for the Angostura micro region in Central Chile. Quaternary International http://dx.doi.org/10.1016/j.quaint.2014.06.049 ; y 2014. Cornejo L. Sobre la cronología del inicio de la imposición cuzqueña en Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. 47:101-116.

Alexis Cortés

 


acortes@uahurtado.cl
Director del Programa de Magíster en Sociología
Doctor en Sociología por el Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (IESP-UERJ).  Master en Sociología IUPERJ-Brasil. Licenciado en sociología PUC-Chile.

Sus temas de interés se enfocan en Movimientos sociales, Sociología latinoamericana, sociología política y sociología urbana. Entre sus publicaciones se encuentra Cortés, Alexis: El Movimientos de Pobladores chilenos y la Población La Victoria: Ejemplaridad, Movimientos Sociales y Derecho a la Ciudad. EURE (Santiago. Impresa), v.40, n°119, pp. 239-260 , 2014; y Cortés, Alexis: A Struggle Larger Than a House: Pobladores and Favelados in Latin American Social Theory. Latin American Perspectives. , v.40, p.168 – 184, 2013.

Marta Alfonso Durruty

 


malfonso@uahurtado.cl
Estudios de Magíster en Educación, Currículum y Evaluación, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Antropología, Universidad de Chile

Sus temas de interés son Etnografía; Educación; Política Educativa; Educación Superior.

Koen de Munter

 


kdemunter@uahurtado.cl
Magíster y Doctorado en Antropología (Vergelijkende Cultuurwetenschap/ Ciencia Comparativa de las Culturas (Universiteit Gent). Filología Románica (Universiteit Gent)

Sus temas de interés son Antropología Cultural, Interculturalidad, Antropología andina (tradición aymara), antropología lingüística, antropología política, Teorías ‘postcoloniales’, Teoría antropológica, Epistemologías del Sur/descolonización de la antropología. Destacan sus publicaciones De Munter, Koen (en prensa), Ontología relacional y cosmopraxis, desde los Andes. Visitar y conmemorar entre familias aymara. Chungara Revista de Antropología Chilena; y De Munter, Koen (2015) ‘Taskscapes’ : tradiciones aymaras y dinámicas interculturales entre el Norte de Chile y el Occidente de Bolivia. En Antropología del desierto: Paisaje y dinámicas culturales en los desiertos del Norte de México y Atacama, Norte de Chile, editado por R. Pérez-Taylor e I. Muñoz, pp. 245-279. Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM y Ediciones Colecciones Científicas, Universidad de Tarapacá: México-Arica.

Sebastián Elgueta

 


seelgueta@uahurtado.cl
Coordinador Carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Cientista Político, Mención Relaciones Internacionales, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Paulina Faba

 


pfaba@uahurtado.cl
Doctora en Histoire de l’Art por l’Université Paris I, Panthéon-Sorbonne, París Francia. Master en Anthropologie Sociale et Ethnologie por l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia. Magister en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile.
Antropóloga Social (Escuela Nacional de Antropología e Historia de México)

Entre sus temas de interés se encuentra Antropología del Arte; Antropología de la memoria y el patrimonio; Políticas e institucionalidad cultural. Entre sus publicaciones recientes se encuentra 2015. “La Historia y sus imágenes. Formas de visualización y exhibición del pasado en el Chile del Siglo XIX”. La Transitividad de las imágenes. Medios, Usos y Prácticas. Guadalupe Álvarez Coordinadora. Facultad de Artes de la Universidad de Chile; y 2014. “Espacios de memoria, espacios de identidad. Análisis socio-histórico comparativo de la emergencia del Museo Histórico Nacional y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile”. Quaderni di Thule. Rivista italiana di studi americanistici XIII. XXXV Convegno Internazionale du Americanistica. Perugia, Italia.

Ana María Farías

 


afarias@uahurtado.cl
Doctora en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Derecho, Legislación y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia, Universidad Diego Portales. Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile

 

Katia García

 


kgarcia@uahurtado.cl
Magíster © Interdisciplinario en Intervención Social, Universidad Alberto Hurtado.Terapeuta Familiar, Instituto de Psiquiatría y Psicología de Santiago. Asistente Social. Universidad Tecnológica Metropolitana.

Infancia-Vulneración de derechos- Maltrato infantil grave, y Violencia intrafamiliar están entre sus temas de interés.

Ivo Gasic

 


igasic@uahurtado.cl
Doctor © en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Geógrafo, Universidad de Chile.

 

Shirley Gotz

 


sgotz@uahurtado.cl
Candidata a Doctora en Estudios Americanos, U. de Santiago. Magíster en Ciencia Política mención en Relaciones Internacionales – Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencia Política – Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Educación – Universidad de Concepción, Chile.

Sus áreas de investigación son política exterior chilena, relaciones internacionales, análisis político.

Pedro Güell

 


pguell@uahurtado.cl
Doctor en Sociología U. Erlangen-Nürnberg. Sociólogo, Universidad de Chile.

Sus áreas de interés son Cambios Culturales; Sociología del Tiempo y la temporalidad; Comunicación política; Sociología del desarrollo y Subjetividades sociales. Destacan sus publicaciones The subjective texture of time. An exploratory and empirical approach to time perspectives in Chile. Autores: Pedro Güell, Martina Yopo; y Individuación y consumo cultural: las afinidades electivas Güell, Pedro, Tomás Peters y Rommy Morales (2012) ‘Individuación y consumo cultural: las afinidades electivas’ en Pedro Güell y Tomás Peters ‘La trama social de las prácticas culturales. Sociedad y subjetividad en el consumo cultural de los chilenos’ Editorial Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Natalia Hernández

 


nhernand@uahurtado.cl
Doctora © en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado Actualizaciones Mundos Juveniles ACHNU-Universidad de Chile. Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés se enfocan en Intervención Social, Estrategias y Técnicas de Intervención Social, Sujetos Social; Juventudes y poder; Trabajo Social y Educación. Entre sus publicaciones destacan 2015, Discusiones, tensiones y propuestas para la intervención social con jóvenes. Una Mirada desde equipos profesionales en el área de la salud Revista Intervención, Departamento de Trabajo Social Universidad Alberto Hurtado nº4. Autora principal; y 2014, Transformación Social a la base de Intervenciones e investigaciones de excelencia. Capítulo de Libro Editorial Fundación La Hendija de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina. Autora principal.

Fabián Hernández

 


fhernandez@uahurtado.cl
Comunicador Audiovisual, Instituto Santo Tomás

 

Macarena Marín

 


mmarin@uahurtado.cl
Coordinadora Académica Carrera de Trabajo Social

Magíster © en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Mediación Familiar, Universidad Santo Tomás. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Universidad Santo Tomás.

Roberto Herrscher

 


rherrscher@uahurtado.cl
Candidato a Doctor en Periodismo, Universidad San Jorge, España. Master of Science en Periodismo, Columbia University. Licenciado en Sociología, Universidad de Buenos Aires.

Sus áreas de interés son Periodismo escrito/Narración escrita impreso y digital; Periodismo narrativo o literario; Reportaje, crónica, perfil; y edición de textos periodísticos.

Francisco López

 


flopez@uahurtado.cl
Docteur en Sociologie, Université Catholique de Louvain, Belgique. Licencié en Sociologie, Université Catholique de Louvain, Belgique. Licenciado en Ciencias del Desarrollo, ILADES, Santiago. Licenciado en Filosofía, Universidad de El Salvador, Buenos Aires.

Sus temas de interés son Filosofía social; Ética Social; Enseñanza Social de la Iglesia; Teoría social y cultura moderna; y Sociología de la religión.

Francisca Márquez

 


fmarquez@uahurtado.cl
Doctora en Sociología, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Magíster en Developpement Université Catholique de Louvain, Bélgica. Antropóloga, Socióloga, Licenciada en Antropología, Universidad de Chile.

Antropología Urbana, Identidades, Memoria y Representaciones Sociales son sus temas de interés. Entre sus publicaciones destacan sus libros Francisca Márquez (editora). 2012. Ciudades de George Simmel: Lecturas contemporáneas. Ed. Universidad Alberto Hurtado. Consejo de la Cultura. Santiago; y Rossana Forray y Francisca Márquez. 2011. Unidad Vecinal Portales: Arquitectura. Identidad y Patrimonio. 1954-2010; Ed.PUC / MINVU. Santiago; 326 pág.

Danilo Miranda

 


damiranda@uahurtado.cl

Coordinador Prácticas Profesionales Ciencia Política y Relaciones Internacionales Cientista Político, Mención Gobierno y Gerencia Pública, Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Esteban Nazal

 


enazal@uahurtado.cl

Coordinador carrera de Antropología Social. Antropólogo Social, Universidad de Chile.

Francisco Maturana

 


fmaturana@uahurtado.cl
Doctor en Planificación Territorial Urbanismo y Dinámicas del Espacio, Uuniversidad de Paris-Sorbonne. Magister en ciudades, Universidad de Toulouse – Jean Jaurès. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés se centran en geografía urbana, geografía económica; sistemas de ciudades, trayectoria funcional de los centros urbanos, ciudades intermedias, y procesos de metropolización. Entre sus últimas publicaciones se encuentra (Emerging Source Citation Index (ESCI) Thompson Reuters,Scielo) Maturana, F., Rojas, A. y Poblete, D. “Tendencias migratorias en la Región del Biobío. Transformaciones espaciales en las últimas décadas». Revista Economía, Sociedad y Territorio, 52 septiembre-diciembre (Aceptada); y (Scielo) Maturana, F., Rojas, A. y Poblete D. “Trayectoria, evolución y estructura del sistema de ciudades. El caso de la Región del Biobío (Chile)”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 25-2, pp. 39-58.

Catalina May

 


cmay@uahurtado.cl
Magíster en Periodismo Goldsmiths College, University of London. Periodista, Universidad Católica.

Sus temas de interés son Periodismo escrito, estilo y narración.

Giannina Muñoz

 


gimunoz@uahurtado.cl
Doctora en Trabajo Social por la Universidad de Bristol, Inglaterra. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Epistemología, intervención social, exclusión social y ciudadanía son sus temas de interés. Entre sus publicaciones se encuentra Muñoz, Gianinna (2016). Critical social work and the promotion of citizenship in Chile. International Social Work Journal (Indexada en ISI – Thomson Reuters). Aceptado y en proceso de publicación; y Muñoz, Gianinna y Leyton, Cristian (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD, Reforma y Democracia 65, pp 1-15 (Indexada en ISI – Thomson Reuters).

Amalia Nuevo

 


andelaunay@uahurtado.cl
Doctora en Arqueología, Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires. Arqueóloga de la Universidad de Chile.

Sus principales temas de interés son Arqueología de Patagonia; Arqueología de Tiempos Históricos; Arqueología de Cazadores Recolectores; y Teoría Arqueológica. Destacan sus publicaciones 2016. Méndez, C., Reyes, O., Nuevo Delaunay, A., Velásquez, H., Trejo, V., Hormazábal, N., Solari, M. y C.R. Stern. Las Quemas rockshelter: understanding human occupations of andean forests of central Patagonia (Aisén, Chile), southern south America. Latin American Antiquity 27(2): 207–226. DOI: 10.7183/1045-6635.27.2.207; y 2012. Nuevo Delaunay, A. Disarticulation of Aónikenk Hunter-Gatherer Lifeways During the Late-19th and Early-20th Centuries: Two Case Studies from Argentinean Patagonia. Historical Archaeology 46 (3): 149-166.

Oscar Navarrete

 


onavarre@uahurtado.cl
Director Carrera de Trabajo Social
Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Políticas Sociales: Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado. Asistente Social, Licenciado en Trabajo Social, Universidad Católica del Maule.

Entre sus temas de interés se encuentra pobreza, desarrollo humano y políticas sociales.

Ximena Orchard

 


morchard@uahurtado.cl
Doctora en Comunicaciones, University of Sheffield. MA Comunicación Política, University of Sheffield. Periodista de la Universidad Católica.

Sus temas de interés son Comunicación Política; Comunicación y Políticas Públicas; y Metodologías Cualitativas.

Cecilia Osorio

 


cosorio@uahurtado.cl
Directora de la carrera Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Licenciada en Historia y Ciencia Política – Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Políticas Sociales – London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales – Universitat Pompeu Fabra, Barcelona España

Su área de investigación comprende Políticas Públicas; Políticas Sociales; Difusión de Políticas Públicas; Participación Ciudadana; y Conocimiento / Ideas y Políticas Públicas.

Héctor Oyarce

 


hoyarce@uahurtado.cl
Director de Administración Pública
Master École des Hautes Études en Sciences Sociales, París (EHESS).  Sociólogo, Universidad de Chile.

Sus áreas de interés son Políticas públicas, gobierno y marco lógico.

Julieta Palma

 


jpalma@uahurtado.cl
PhD in Sociology (c), Department of Sociology, University of Cambridge. Magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile Licenciatura en Sociología (Socióloga), Departamento de Sociología, Universidad de Chile.  Sus temas de interés se centran en  desigualdades de género; sociología de la familia; familias y políticas públicas y metodologías cuantitativas.
Entre sus publicaciones destaca 2011 Julieta Palma, Carolina Alt y Rocío Ferrada, “Jóvenes Migrantes: Inclusión Social y Desafíos para las Políticas Públicas en Juventud”, editado por Instituto Nacional de la Juventud, Santiago; y 2010, Julieta Palma. Estudio de Caso N°108 “Familias Adolescentes y Jóvenes en Chile: Cambios, Asincronías e impactos en sus Formas de Integración Social”. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Industrial.

 

Francesco Penaglia

 


fpenaglia@uahurtado.cl
Coordinador Administración Pública. Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos Universidad Alberto Hurtado. Administrador Público Universidad de Santiago.

Sus principales temas de interés son administración pública, participación y movimientos sociales.
Entre sus publicaciones se encuentra Penaglia, Francesco; Valenzuela, Esteban, Basaure, Lia (2016) Acciones colectivas territoriales en Chile, 2011-2013: De lo ambiental-reivindicativo al autonomismo regionalista. Revista EURE- Revista de Estudios Urbanos Regionales, 42 (125) http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/794 ; y Penaglia, Francesco y Valenzuela, Esteban (2014) Rebeldía en Calama: desafío al orden centralista chileno en un contexto de boom minero. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales UNAM vol. LIX, núm. 222, septiembre-diciembre, 2014, pp. 161- 185 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/view/47728

Alejandro Pelfini

 


apelfini@uahurtado.cl
Doctor en Sociología, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg; Alemania.  Licenciado en Sociología, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.

Sus temás de interés se centran en Aprendizaje colectivo, relaciones sociedad/medio ambiente y estudios sobre élites y globalización. Destacan sus publicaciones “The Role of Elites in Emerging Societies, or How Established Elites Deal with an Emerging Society: The Case of Business Elites in Contemporary Chile”, Transcience. A Journal of Global Studies (2014) Vol. 5, Issue 1, pp. 53-62.; y Kollektive Lernprozesse und Institutionenbildung. Die deutsche Klimapolitik auf dem Weg zur ökologischen Modernisierung. (Procesos de aprendizaje colectivo y fortalecimiento institucional. La política frente al cambio climático global en Alemania hacia la modernización ecológica”), Berlin, Weißensee, 2005.

Marco Peña

 


mapena@uahurtado.cl
Doctor (c), Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania.  Magíster en Planificación Ambiental, Universidad de Chile.  Geógrafo, Universidad de Chile.

Sus temas de interés se enfocan en Teledetección; Sistemas de Información Geográfica; y Planificación Ambiental. Destacan sus publicaciones PEÑA M.A., BRENNING A. 2015. Assessing fruit-tree crop classification from Landsat-8 time series for the Maipo valley, Chile. Remote Sensing of Environment. 171: 234-244; y PEÑA M.A., BRENNING A., SAGREDO A. 2012. Constructing satellite-derived hyperspectral indices sensitive to canopy structure variables of a Cordilleran Cypress (Austrocedrus chilensis) forest. ISPRS Journal of Photogrammetry & Remote Sensing. 74: 1-10.

Miguel Pérez Ahumada

 


mipereza@uahurtado.cl
Doctor en Antropología Social, Universidad de California, Berkeley. Magíster en Desarrollo Urbano, Universidad Católica de Chile. Antropólogo Social, Universidad de Chile.

Sus temas de interés son Antropología Urbana, Antropología Política; Subjetividad, Sujeto y Discurso; Movimientos Sociales, Ciudadanía y Agencia.

Lorena Pérez

 


loperezr@uahurtado.cl
Directora del Magíster Interdisciplinario en Intervención social. Doctora en Ciencias Humanas Aplicadas. Universidad de Montreal. Magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile. Licenciada en Trabajo Social. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés son prácticas económicas, endeudamiento problemático, metodologías de la investigación, y estrategias de intervención.

Pablo Pérez

 


pperez@uahurtado.cl
Doctor en Sociología, Universidad de California, San Diego, UU.EE. Magister en Sociología, Universidad Católica de Chile. Sociólogo, Universidad de Chile.

 

Carla Pinochet Cobos

 


cpinochet@uahurtado.cl
Directora Carrera de Antropología
Doctora en Ciencias Antropológicas, mención antropología de la cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Maestra en Ciencias Antropológicas mención antropología de la cultura, Universidad Autónoma Metropolitana, México. Antropóloga social, Universidad de Chile.

Sus temas de interés se centran en Antropología de los procesos artísticos contemporáneos: arte urbano, popular, indígena; Producción, distribución y consumo cultural en América Latina; Patrimonio y museos. Entre sus publicaciones se encuentra “Hacer crecer un museo. Arquitectura y guión curatorial en el Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro, Paraguay”. En: Revista 180. Arquitectura, Arte, Diseño. Número 33, «Coleccionismo y mercado». Pp. 36-41. August 2014; y “Arte y antropología. En torno a los acentos y omisiones de una adscripción disciplinar” En: Revista Sans Soleil – Estudios de la Imagen, Vol 5, Número 1 (marzo, abril 2013). Especial «Antropología e historia de arte. Encuentros y desencuentros interdisciplinares”. 2013.

Leonardo Piña

 


lpina@uahurtado.cl
Doctor en Antropología, Universidad de Tarapacá y Universidad Católica del Norte. Licenciado en Antropología y Antropólogo Social, Universidad Bolivariana. Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, Universidad Austral de Chile.

Sus temas de interés se centran en Vagabundaje y situación de calle; Marginalidad, Escritura y representación en antropología; Memoria e historia. Entre sus publicaciones destacan Noviembre 2012 «Una aproximación cualitativa a la situación de calle en Chile». En Chile todos contamos. Segundo catastro nacional de personas en situación de calle. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social y Universidad Alberto Hurtado, Cap. 2.7, pp. 116-155. Coautor (con Francisca Márquez y Guillermo Molina); y Agosto 2010 «Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus actores». Polis, No 26, vol. 9, pp. 315-336. Autor.

Fabián Pressacco

 


cpinochet@uahurtado.cl
Director de Postgrado y Educación Continua
Doctor (PhD) en Ciencias Políticas y Sociología, Universidad de Deusto, Bilbao.  Magíster en Ciencias Sociales, ILADES-Universidad Alberto Hurtado, Chile.  Cientista Político, Universidad de Córdoba, Argentina.

Sus áreas de investigación son Reforma del Estado y descentralización; Democracia, gobiernos locales y participación; Sistemas políticos latinoamericanos.

Rodolfo Quiroz

 


roquiroz@uahurtado.cl
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile. Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Sus temas de interés son Pensamiento Geográfico; Regionalismo y Descentralización Territorial;y Geopolítica. Dentro de sus publicaciones más significativas en el área destacan Quiroz, R. y Narváez, Á. (2015). Entre el federalismo y el derecho a la barbarie. Siete proposiciones para una descentralización territorial en Chile. Valenzuela, E. y Marimán, J. (eds.) Territorios rebeldes, entre la cooptación y la autonomía. Santiago: UAH, pp. 435-458; y Gasic. I., Narváez, A., Quiroz, R. (2015). Reapropiaciones de Lefebvre. Crítica, espacio y sociedad urbana. Santiago: Triangulo. https://www.uahurtado.cl//pdf/Reapropiaciones_Henri_Lefebvre.pdf.

Claudio Ramos

 


claudior@uahurtado.cl
Director del Programa de Doctorado en Sociología. Doctor en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Master of Arts en Sociología, University of Texas at Austin, Estados Unidos. Magíster en Sociología, P. Universidad Católica de Chile. Licenciado en Sociología, P. Universidad Católica de Chile.

Organizaciones y Trabajo; Cambio sociocultural y Gestión del Conocimiento Sociología de la Ciencia son sus temas de interés. Destacan sus publicaciones Ramos, Claudio; Fernando Valenzuela (2015). Cómo los maltratos se transforman en “violencia intrafamiliar”: el recorrido de la performatividad. Bogotá, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 51: 213-226 ISI; y Ramos, Claudio (2015). Poverty as Epistemic Object of Government: State Cognitive Equipment and Social Sciences Operations. París, Francia. Social Science Information, 54(1): 91-114 ISI.

Patricia Rivera

 


privera@uahurtado.cl
Diploma de Estudios Avanzados DEA, otorgado por la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Cine y Televisión de la Universidad ARCIS.

Sus áreas de interés son los contenidos audiovisuales en Internet, etnicidad y género en la red, y las nuevas plataformas narrativas.

Victoria Rivera

 


virivera@uahurtado.cl
Doctorando Políticas Sociales, Universidad de Bristol, Inglaterra. Magíster en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre sus temas de interés se encuentra participación social, políticas sociales, ciudadanía, y ética en la intervención.

Loreto Rojas

 


lorojas@uahurtado.cl
Doctora (c) en Arquitectura y Estudios Urbanos y Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Desarrollo Económico Local por Venice International University (Italia), Universitat Autónoma de Barcelona (España) y Ludwig Maximilian Universitat (Alemania). Licenciada en Gestión Ambiental por la Universidad Católica del Norte. Profesora de Historia y Geografía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sus principales temas de interés son Geografía Urbana; Desarrollo Local; Evaluación Ambiental Estratégica; Participación Ciudadana, conflictos urbanos, territorio y ciudadanía. Dentro de sus publicaciones más significativas en el área destacan ROJAS, L. (2013) Evaluación ambiental estratégica: una exploración temprana de su aplicación en los planes reguladores comunales. Área Metropolitana de Santiago, 2012. Revista Persona y Sociedad. Vol. XXVII, Nº 2, pp. 89-111; 7 y DUCCI, ME Y ROJAS, L. (2010) La Pequeña Lima: Nueva Cara y Vitalidad para el Centro de Santiago de Chile. Revista Eure, Vol. XXXVI, N° 108, pp. 95-121, Agosto.

Beatriz Rodríguez-Milhomens

 


brodrigu@uahurtado.cl
Coordinadora Postgrados
Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Procesamiento y análisis de datos, PUC. Licenciada en Trabajo Social, Universidad Católica de Uruguay.

Sus temas de interés son metodología de investigación social, Ciudad y procesos de exclusión social, Análisis estadístico descriptivo.

Areliz Rozo

 


arozo@uahurtado.cl
Coordinadora Académica Licenciatura en Sociología y Magíster en Sociología
Magíster en Administración de Empresas-MBA, UAH, Chile. Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano, UAH, Chile.

 

Pablo Salvat

 


psalvat@uahuartado.cl
Director Magíster ESODE, y Director Observatorio DECIDE. Doctor (PhD) en Filosofía Política de la Universidad de Lovaina, Bélgica.  Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus líneas de investigación son Ética social, Derechos humanos y Filosofía política. Entre sus publicaciones destaca “El Porvenir de la Equidad. El giro ético en la filosofía política contemporánea”. LOM-UAH. 2002; y Max Weber: Poder y Racionalidad. Hacia un refundación normativa de la política. RIL.Stgo,2014.

Boris Santander

 


bsantander@uahurtado.cl
Doctor en Cuaternario y Prehistoria, IPHES, España. M.Sc en Cuaternario y Prehistoria, Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro e Instituto Politécnico de Tomar, Portugal. Arqueólogo. Licenciado en Antropología con Mención en Arqueología, Universidad de Chile.

Sus principales temas de interés son Prehistoria y Arqueología de los Andes Centro-Sur; Interacciones Humano-Fauna; Tafonomía; Tecnología ósea y Arqueología Experimental y Análisis microscópico en Arqueología. Destacan sus publicaciones Santander, B. (2014). Bone tools use-wear in an Early Formative pastoralist Site of Northern Chile: Weaving and piercing at the dawn of herds. In J. Marreiros, N. Bicho, & J. Guibaja Bao (Eds.), International Conference on Use-Wear Analysis. Use-wear 2012 (pp. 551–560). Newcastle, UK: Cambridge Scholars Publishing; y López M, P., Cartajena F, I., Santander, B., Villalón, D., Sáez, A., & Rivera, B. (2016). Procesamiento de guanacos durante el Arcaico Tardío del Norte Semiárido de Chile: Un Acercamiento Zooarqueológico Y Espacial Intrasitio. Chungará, Revista de Antropología Chilena, 48(2), 243–258. http://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000021

Ulises Sepúlveda

 


usepulve@uahurtado.cl
Doctor en Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.  Licenciado en Geografía y Geógrafo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación y Profesor de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile  Diplomado en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad Alberto Hurtado  Diplomado en Educación Tecnológica. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés se centran en Metodologías Cualitativas en Geografía; Geografías de los niños y jóvenes; Educación geográfica; y Didáctica de la geografía. Entre sus últimas publicaciones se encuentra Sepúlveda, U. Toro, M. (2015). Historia y Ciencias Sociales 7mo Básico. Ediciones SM; y Sepúlveda, U. (2016). TECNOLOGÍAS DEL YO EN ENCUENTRO CON EL DISPOSITIVO ESCOLAR: Experiencias estudiantiles en establecimientos con diferentes objetivos educativos de la Región Metropolitana. (Tesis de Doctorado), Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

Carolina Stefoni

 


cstefoni@uahurtado.cl
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile.  Magíster en Estudios Culturales, Universidad de Birmingham, Inglaterra.  Licenciada en Sociología, P. Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés se centran en Migración y Transnacionalismo; Transformaciones Culturales y Nuevas Ciudadanías. Destacan sus publicaciones Stefoni C. 2015 Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros en la ciudad de Santiago”. Chungará Revista de Antropología Chilena. Volumen 47, Nº 4, 669-678 ISI; y Stefoni C. 2013 La formación de un enclave trasnacional en la ciudad de Santiago de Chile. Revista Migraciones Internacionales, vol 7, num. especial 1 161-187. Colef-México. SCOPUS

Magdalena Troncoso

 


mtroncoso@uahurtado.cl
Magíster © Interdisciplinario en Intervención Social. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social, Universidad Alberto Hurtado. Especialización en intervención desde el Enfoque Contextual Relacional, Instituto Chileno de Terapia Familiar.

Entre sus temas de interés se encuentra territorio e intervención social; pobreza y desarrollo local; y políticas sociales.

Tomás Undurraga

 


tundurraga@uahurtado.cl
PhD in Sociology, Department of Sociology, University of Cambridge.
Licenciatura y Titulación en Sociología. Universidad Católica de Chile, Instituto de Sociología. Sus áreas de investigación se enfocan en Teoría Sociológica;  Sociología Económica; Sociología de la Comunicación; y Estudios de Ciencia y Tecnología.

Sebastián Ureta

 


sureta@uahurtado.cl
Postdoctorado en el Zentrum Technik und Gesselchaft, Technischen Universität Berlin. Ph.D en Media and Communications, London School of Economics. Magister en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sociólogo Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sus temas de interés se enfocan en Políticas públicas tecnológicas, Medioambiente y contaminación; Sociología del desecho, Usuarios de tecnología; Ciudad, comunicación y transporte. Destacan sus publicaciones Assembling Policy: Transantiago, Human Devices, and the Dream of a World-Class Society (MIT Press, 2015); y 2014. “Normalizing Transantiago: On the challenges (and limits) of repairing infrastructures”. Social Studies of Science, volume 44, issue 3, p. 368-392.

Camila Véliz

 


cveliz@uahurtado.cl
Doctoranda en Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Diplomada en Metodologías Cualitativas de Investigación Psicosocial Universidad de Chile. Trabajadora Social, Licenciada en Trabajo Social Universidad Alberto Hurtado.

Sus temas de interés se centran en Participación, Ciudadanía y Desarrollo Local; y Metodologías de Investigación Cualitativa.

Daniela Valenzuela

 


dvalenzuel@uahurtado.cl
Doctora en Antropología, Universidad Católica del Norte. Magíster en Antropología, Universidad de Tarapacá. Licenciada en Antropología con mención en Arqueología. Arqueóloga, Universidad de Chile.

Sus temas de interés son Prehistoria del Desierto de Atacama, área Andina, producción y uso de arte rupestre, cultura visual, uso de los animales en la prehistoria, arqueología regional. Entre sus publicaciones se encuentra 2013. Silva-Pinto V, Valenzuela D, Sepúlveda M. Osteoartrosis poliarticular en Chinchorro. Revisión de un caso y discusión sobre el autocuidado en la prehistoria de Arica, norte de Chile. Revista Médica de Chile 141: 644-650; y 2013. Sepúlveda M, Valenzuela D, Cornejo L, Lienqueo H, Rousselière H. 2012. Óxidos de manganeso en el extremo norte de Chile: en torno al abastecimiento y producción del color negro durante el período Arcaico. Chungara Revista de Antropología Chilena 45(1):143-15.

Esteban Valenzuela

 


evalenzu@uahurtado.cl
Doctor en Historia Contemporánea – Universidad de Valencia, España. Magíster en Ciencia Política – Universidad Católica de Chile. Máster en Desarrollo – Universidad de Wisconsin, Estados Unidos.

Regionalismo, Políticas públicas territoriales y Cooperación en América Latina son sus áreas de investigación.

 

X

Consultas Admisión Postgrados


+569 3455 2723

Consultas Admisión Educación Continua


+569 3919 5177

Evaluación socioeconómica


+569 5198 5184


bienestarestudiantiluah@uahurtado.cl


Admisión Directa Segundo semestre


+569 7518 4663


admisiondirecta@uahurtado.cl

Continuidad de estudios:


Ingeniería Comercial
+569 4074 8297



Ingeniería en Control de Gestión
+569 4074 8297



Contador Público Auditor
+569 4628 2672

APOYO UAH VIRTUAL